3 Ago 2013 - 11:16 am
Conservación del caimán llanero
El caimán llanero recupera su hábitat silvestre.
El depredador más grande de América Latina y la primera especie en peligro de extinción en el país, está listo para dejar el cautiverio.
Foto: Efe
El caimán llanero era de las especies más cotizadas en los mercados europeos, estadounidenses y japoneses de marroquinería.
Declarada oficialmente la primera especie en peligro de extinción en Colombia, el caimán llanero está más cerca de recuperar su hábitat silvestre en la región de la Orinoquia.
La sede de la Universidad Nacional en Villavicencio liberará a finales de este mes dos machos y dos hembras en los en los ríos Duda y Guayabero, en el Parque Nacional Sierra de La Macarena.
Los cuatro ejemplares estarán controlados mediante un sistema de sensores con conexión satelital para determinar sus patrones de desplazamiento y definir así un plan nacional de repoblación a gran escala que aspira a integrar a los 540 ejemplares en cautiverio que hay en el país.
"La idea es que se construyan unos lineamientos base en Colombia que sirvan para hacer una liberación controlada", explicó la directora de la estación Roberto Franco de la universidad, María Cristina Ardila, con la esperanza de que ese plan nacional "se pueda aplicar el próximo año" por primera vez en el país.
Catalogado como el depredador más grande de la América Latina continental, el conocido popularmente como caimán llanero (crocodylus intermedius, en su nombre científico), puede llegar a medir hasta siete metros de longitud y es una especie endémica de la cuenca del río Orinoco, región enclavada en territorios de Colombia y Venezuela.
"Se han multiplicado de tal manera estos reptiles monstruosos que a todo lo largo del río hemos tenido a la vista, casi a cada instante, cinco o seis de ellos.Comenzaba sin embargo a notarse apenas la crecida del río Apure y centenares se encontraban por consiguiente sepultados todavía en el lodo", contaba en sus crónicas de 1800 el explorador y naturista prusiano Alexander von Humboldt.
Pero la belleza de estos animales y sus pieles pronto suscitó la avidez de los comerciantes, señaló en declaraciones a Efe Rafael Anelo, el director de la Fundación Palmarito, dedicado a la cría y al estudio de estos animales junto con la Estación Roberto Franco.
"Entre los años 1931 y 1934 se estima que en San Fernando de Apure, uno de los varios centros de acopio de pieles ubicado en Venezuela, se traficaban entre 3.000 y 4.000 pieles diarias", señaló Antelo.
De acuerdo con estos datos de comercio de pieles, Antelo estimó que mientras en esa época había en toda la Orinoquia un mínimo de tres millones de caimanes, hoy en día sólo quedan alrededor de unos 1.500 ejemplares en Venezuela y no más de 200 en Colombia.
Estos últimos se encontrarían recogidos en el departamento de Arauca, en la confluencia de los ríos Ele, Lipa y Cravo, y en el Meta, en los ríos Guayabero, Duda y parte del Losada.
"En el año 1929 entraron las empresas peleteras a cazar caimanes por el delta del Orinoco y se encontraron con una especie diferente a todas las demás. Su piel clásica con muy poco hueso es más fácil de trabajar, es un animal muy grande y no tiene manchas", explicó.
Antelo aseveró que el caimán llanero era de las especies más cotizadas en los mercados europeos, estadounidenses y japoneses de marroquinería.
Otra amenaza para los caimanes llaneros fue la caza de los lugareños, quienes asustados por los ataques a rebaños y humanos decidieron acabar con ellos.
Por ello, la directora de la estación Roberto Franco destacó la importancia de desarrollar programas de educación ambiental ligados a la repoblación del caimán llanero que impliquen a la propia comunidad en el cuidado yconservación de la especie, pero que a la vez los defienda de cualquier ataque.
"La situación actual del caimán llanero es crítica y por ahora si no hacemos algo, aunque la caza esté prohibida desde los años sesenta, las poblaciones no lograran recuperarse", alertó Antelo, tras concluir que sigue siendo necesario incrementar los espacios públicos protegidos que garanticen su conservación.
Por: Irene Urango / EfeTomado del periódico el espectador sección medio ambiente 3 de agosto de 2013 |
Consienta a su mascota en la vejez
|
Niños: en el siguiente enlace encuentran la noticia ambiental que trataremos en la huerta escolar posterior a este viernes debido a que esta semana no tenemos actividad ecológica. Favor leer.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombia_redujo_su_deforestacion_a_147000_hectareas/colombia_redujo_su_deforestacion_a_147000_hectareas.asp
Esta es la noticia ambiental para la tercera semana de septiembre. Favor abrir el link y leer para participar en la discusión el próximo viernes:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/chiribiquete_un_tapete_de_selva_de_28_millones_de_hectareas/chiribiquete_un_tapete_de_selva_de_28_millones_de_hectareas.asp
Este es el link de discusión para la última semana de septiembre. Procura informarte por otras fuentes acerca del tema "CALENTAMIENTO GLOBAL".
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/crisis-sobre-cambio-climtico-es-alarmante-segn-informe-de-la-ipcc_13074796-4
Favor observar los siguientes videos:
http://www.youtube.com/watch?v=lHQ-vLLPo4g
http://www.youtube.com/watch?v=S5VNRrjkP1w
Niños de tercero cuarto y quinto: para la primera semana de octubre vamos a hablar sobre el siguiente video. Favor apreciarlo y sacar algunas conclusiones.
http://www.youtube.com/watch?v=5snjMcYO_Y4
Niños: en el siguiente link, encontrarán una noticia muy interesante sobre la tortuga de caná. favor leer, sacar conclusiones y datos para nuestra próxima sección ambiental, del viernes 1 de novienmbre.
Nota: como no se pudo hacer la actividad, es muy importante retomar el texto para nuestra próxima sesión.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_guardian_de_las_tortugas_cana/el_guardian_de_las_tortugas_cana.asp
Esta es la noticia ambiental para la tercera semana de septiembre. Favor abrir el link y leer para participar en la discusión el próximo viernes:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/chiribiquete_un_tapete_de_selva_de_28_millones_de_hectareas/chiribiquete_un_tapete_de_selva_de_28_millones_de_hectareas.asp
Este es el link de discusión para la última semana de septiembre. Procura informarte por otras fuentes acerca del tema "CALENTAMIENTO GLOBAL".
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/crisis-sobre-cambio-climtico-es-alarmante-segn-informe-de-la-ipcc_13074796-4
Favor observar los siguientes videos:
http://www.youtube.com/watch?v=lHQ-vLLPo4g
http://www.youtube.com/watch?v=S5VNRrjkP1w
Niños de tercero cuarto y quinto: para la primera semana de octubre vamos a hablar sobre el siguiente video. Favor apreciarlo y sacar algunas conclusiones.
http://www.youtube.com/watch?v=5snjMcYO_Y4
Niños: en el siguiente link, encontrarán una noticia muy interesante sobre la tortuga de caná. favor leer, sacar conclusiones y datos para nuestra próxima sección ambiental, del viernes 1 de novienmbre.
Nota: como no se pudo hacer la actividad, es muy importante retomar el texto para nuestra próxima sesión.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_guardian_de_las_tortugas_cana/el_guardian_de_las_tortugas_cana.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario