EVALUACIONES

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE
EVALUACION PROYECTO LECTOR  CURSO QUINTO
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
1.        Owin y  Becky son niños huérfanos de madre. Sin embargo, el texto da a entender que tienen un papá tierno y responsable, que por efectos de su separación tienen quebrantos de salud. La enfermedad que detectaron los médicos en el padre de los jóvenes es:
a.       Hipertensión arterial.
b.      Depresión nerviosa
c.       Diabetes.
d.      Cáncer.
2.       Después de determinar la enfermedad del padre de los muchachos el doctor sugiere para tratar la enfermedad:
a.       Agua y limón.
b.      Medicamentos y buena comida.
c.       Dieta y medicamentos
d.      Reposo y medicamentos.
3.       En vida la madre de los muchachos asistió a una escuela de asertividad. que le ayudaría a manejar muchas cosas que pasan en lo cotidiano. Tomó algunos apuntes los cuales dejó escritos en una libreta y alguno de los muchachos se le ocurrió revisarlos. En ellos encontraron que hay que fortalecer tres aspectos en la vida, ellos son:
a.       El dinero, La comida, La bebida.
b.      La razón la unión y el dinero.
c.       La individualidad, el control emocional y la comunicación.
d.      La individualidad, el dinero y el saber.

4. La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. 

En los siguientes ejemplos el que mejor expresa la asertividad es:
a. Juan le reclama al tendero porque se equivocó al darle los vueltos. En su vocabulario usa palabras soeces y le deja claro que es un ladrón.
b. Pedro le comenta a la profesora que al calificarle la evaluación cometió errores por lo tanto sacaba más nota. La profesora le contra - argumenta y le dice que si bien ella se equivocó él no le hizo el reclamo en unos términos respetuosos.
c. Gilberto compró un medicamento que le salió con fecha de vencimiento caducada. Regresó y le puso de manifiesto al farmaceuta de su equivocación y le pidió el favor de cambiarle el medicamento esta vez revisando muy bien la fecha. El tendero le agradeció su gesto cortés.
d. María compró un queso en la tienda de la esquina. Al llegar a su casa lo olfateo y se dio cuenta que el queso estaba en malas condiciones. Salió por su vecindario y empezó a contarle a todos que la vecina vendía queso en muy malas condiciones.
5.       Constantemente nos sucede lo que pasó en el circo de las pulgas. Muchos nos encargamos de golpear y golpearnos contra el vidrio que no nos damos cuenta del mal que nos hacemos y le hacemos a los demás. Escoja el ejemplo que más se parezca al circo de pulgas:
a.       Juliana es ingeniera de sistemas. Su jefe le encomendó prepararle una presentación en POWER POINT para una exposición. Muy juiciosa la realizó, pero al abrir el archivo en plena conferencia se dieron cuenta que se había dañado. El jefe muy enfadado la trató de inepta, tarada y despreocupada. Sin embargo aprendió que siempre que le encomendaran un trabajo como este debía tener un plan B.
b.      Juana vende productos de belleza y un día alguien se le acercó para escoger alguno de ellos pero tuvo la mala intención de pagarle con un billete falso. Su jefe enfadado le cobró la mercancía y los vueltos que dio de más. Además le dijo que era una bruta que se dejaba embolatar. La retiró del mostrador y ahora solo hace el aseo en el local.
c.       Alberto fue maltratado por su jefe debido a un descuido que tuvo en la entrega de un pedido. Gilberto en términos muy sutiles le dijo al jefe que si acaso él nunca se había equivocado. El jefe cayó en cuenta del reclamo y pidió una disculpa a Gilberto.
d.      Luis, medicaba a sus pacientes, pero un día se equivocó con uno ocasionándole un problema de salud. El paciente lo increpó. Luis le pidió una disculpa y resarció la falla económicamente. Desde ese día, Luis es muy cuidadoso con lo que médica.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE
EVALUACION PROYECTO LECTOR  CURSO CUARTO
TEXTO: SANGRE DE CAPEONES 1
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
                           1. Quien empieza narrando la historia es:
a.      Riky
b.      Felipe.
c.       Lobelo.
d.      El padre de Riky
                2. El incidente ocurrido en el trampolín hubiera sido terrible donde salga               perjudicado alguno de sus protagonistas. El castigo que el padre le otorgó a Felipe por ocasionarlo fue:
a.      No salir de casa por una semana.
b.      Pintar media casa.
c.       Encerrarse en su habitación y hacer ejercicios de aritmética.
d.      Todos los anteriores
 3. Cuando Riky salió de la piscina y Felipe bajó del trampolín la intención del padre en medio de la soberbia fue:
a.      Darle una bofetada a Riky.
b.      Darle una bofetada a Felipe.
c.       Darle unos correazos a los dos.
d.      Regañar a la madre por no reprenderlos.
4. Fabelo es una migo con muchos problemas emocionales. Sin embargo tiene muchas cosas materiales. Una de las causas por las cuales Usted no entablaría una amistad con amigo como Fabelo sería:
a.      Que el niño se Autocontrola todo el tiempo.
b.      Que el niño carece de normas en casa.
c.       Que el niño maneja un vocabulario poco adecuado.
d.      Que el niño carece de una familia que le de afecto.
                                 5. Una de las características que tiene una persona de éxito en la vida es:
a.      Amable.
b.      Rencoroso.
c.       Introvertido.
d.      Grosero.
                         6. Los adultos no castigan a los niños cuando cometen errores, solo les enseñan que todos los actos tienen una consecuencia. En el texto podemos llamar consecuencias a:
a.      Al empujón que Felipe le pegó a Riky en el trampolín.
b.      Al castigo que le impuso el papá a Felipe.
c.       A la subida en el techo de Riky
d.      A la caída del techo deriky.
                  7. No desees el mal a los demás, pues cada pensamiento es como un bumerán que siempre regresará para golpearte. De los siguientes ejemplos cuales crees que se pueden volver Bumerán:
a.      María piensa que todos los niños que son juiciosos merecen izar el pabellón nacional.
b.      Pedro comenta que la profesora que los regaña debiera caerse y fracturarse un pie.
c.       Roberto amenaza con que todo niño bueno e inteligente en su clase se hará acreedor a un boleto para el cine.
d.      Felipa presta un par de zapatos a su compañerito pues cree que los niños buenos Dios los bendice.
                 8.    Según el amigo de Riky lo que realmente escondió en el techo fue:
a.      Una pelota.
b.      Un carrito.
c.       Un secreto.
d.      Un billete.
             9.    La caída de Riky hizo reflexionar un poco a Felipe, sobre el verdadero papel de los hermanos. Sin embargo una forma de explicar el por qué los padres de los dos cuidan tanto a Riky es:
a.      Que Felipe por ser el mayor de los hermanos le puede hacer daño a Riky.
b.      Que Felipe aun no es responsable de sus actos y por tanto puede ocasionar daño a su hermano.
c.       Que Riky se encuentra enfermo y amerita el cuidado permanente de los papás.
d.      Que los papás quieren han demostrado y siguen demostrando que quieren más a Riky.
               10. El nombre de la nana de Riky y Felipe es:
a.      Maria
b.      Carmenza.
c.       Carmela.
d.      Rosalba.






COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 2
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
  1. En el texto:
“Este niño es un campeón como todos Ustedes. Crecerá y sorprenderá al mundo con su enorme capacidad. Lo han herido mucho, así que ahora cada uno le dirá algo bueno, para compensar un poco el daño que le han hecho”. 
Se ve claro que la intención de la profesora era:
  1. Hacer mofa del niño como el primer vigilante.
  2. Buscaba mejorar en el niño su autoestima.
  3. Reconocer que todos tenemos capacidades.
  4. Ayudarles ya que había sido muy buen amiga de la madre.
  1. En el texto:
-       “ Quiero decirte hermano, que eres muy valiente y muy bueno. Desde que…-titubeó mirando alrededor, después se animó a seguir-, desde que murió mamá yo he llorado mucho y tú siempre me has dado consuelo. Eres un amigo para mí- La voz se le quebró- y nadie en este salón sabe del gran corazón que tienes—hizo una pausa-, gracias Owin, por ser mi hermano y mi amigo… Te quiero mucho.
Se ve claro que la intención de Beky era:
  1. Contar que su madre había muerto hacía un tiempo.
  2. Demostrarle a la profesora que quería mucho a su hermano.
  3. Buscar el respeto de Owin ante el grupo.
  4. Hacer que todos los del grupo le pidieran perdón.
  1. El autor menciona en el relato  a manera de enseñanza que es más gratificante decir halagos que insultos, dar reconocimiento que criticar, proferir bendiciones que maldiciones. La conclusión que se puede sacar de esto es:
  1. El autor quiere apoyar a través de la historia los buenos principios.
  2. El autor critica las actitudes de irrespeto a los demás.
  3. El autor quiere que quien lea su libro cambie algunos aspectos de su vida y sea cada día mejor.
  4. Todas las anteriores.
  1. Según el relato, la profesora suplente asociaba sus sueños con realidades que estaban por venir. Una de las cosas que profetizó era “una terrible tormenta en la familia de Owin y Beky”. Según los sucesos posteriores, la tormenta estaba dada por el siguiente factor:
  1. Los compañeros de trabajo del padre de Owin y Beky lo trataban muy mal.
  2. El padre de Beky y owin entrón en una depresión que le causó mucha inestabilidad debido a la viudez.
  3. Beky le causaba problemas a la familia por no hacer tareas e ir mal en la escuela.
  4. El padre de Owin y Beky se emborrachaba todos lo días.
  1. Lo que el padre de Owin y Beky sustrajo de la empresa donde trabajaba era:
a.    Dinero en efectivo.
b.    Herramientas electrónicas.
c.    Piedras preciosas.
d.    Algunos víveres para el viaje.

  1. El viaje que hicieron los tres era dirigido a una ciudad con las siguientes características.
a.    Lejana y quedaba en medio de la selva.
b.    Fronteriza y quedaba junto al mar.
c.    Cercana y muy grande.
d.    Demasiado lejos y muy pequeña.

  1. Una excusa que tuvo el señor Meneses para justificar el acto de sustraer cosas de la empresa a sus hijos fue:
a.    La ciudad a donde iban quedaba muy lejos e iban a necesitar mucho dinero.
b.    Creía que sus jefes eran unos pillos y  explotadores que lo hubieran mandado a la calle si un centavo.
c.    Pensaba que nadie le quería y por tanto lo iban a echar de la empresa sin reconocerle nada.
d.    Creía que la forma rápida de adquirir dinero era robar.

  1. “En el texto: “Las emociones se reflejan en un radar, me hacen bajar la velocidad y analizar el camino. Por eso, las emociones son buenas. Aun las que parezcan malas.”
El autor quiere enseñar:
a.    Que las emociones bien manejadas nos ayudan a regular nuestros actos.
b.    Que las emociones no sirven a la hora de una dificultad.
c.    Que las emociones lo único que no llevan es a cometer errores.
d.    Que las emociones si no se controlan nos llevan a la catástrofe.

  1. El viaje duró:
a.    Un día y una noche.
b.    Dos días y dos noches.
c.    Medio día.
d.    Solo 2 horas.

  1. La sorpresa que estremeció a los muchachos y sus padres al finalizar el viaje fue:
a.    Habían llegado a una ciudad muy bonita.
b.    El lodo causado por la lluvia desestabilizaba el bus en la entrada del pueblo
c.    Había un puado de policías esperando el bus.
d.    Los esperaba una banda musical.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 2
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.
  1. La historia de la cual le platicó en la carta el padre a Felipe, trataba de la vida de:
a.     Un padre y una madre.
b.    Dos hermanos.
c.     Cinco primos.
d.    Cuatro hermanos
.
  1. El objetivo del padre al narrarle esta historia as Felipe a través de su carta era:
a,  Concientizar a Felipe de lo maravilloso que es un hermano.
b.  Contarle una historia para que se divirtiera.
c.  Contarle que las herencias son malas porque los hermanos terminan maldiciéndose.
d. Contarle que los padres buenos dejan herencias a los hijos.

  1. La enseñanza que podemos sacar de la historia que le contó el padre a Felipe es:
a.     Los  hermanos deben cuidar la herencia que los padres le dejan.
b.    Los hermanos deben quererse y compartir en un mutuo  servicio.
c.     Los hermanos deben administrar muy bien la herencia que los padres le dejan.
d.    Los hermanos deben amarse pero cada cual debe cuidar lo suyo.

  1. Felipe subió a la terraza y descubrió que su hermano solo le estaba ayudando a pintar para disminuir el castigo que le habían impuesto los padres. Obviamente se sintió muy mal porque:
a.     En vez de ayudarle le estaba perjudicando ya que dejaba muchas gotas de pintura en el suelo.
b.    Los brochazos que echaba su hermano eran muy feos y por tanto lo que hacía era dañar lo que él había hecho.
c.     Su hermano por encima de lo que fuera, lo único que pensaba era ayudarle
d.    Su hermano lo estaba perjudicando porque el padre regañaba constantemente a Felipe.

  1. En la siguiente relato, Felipe nuevamente se ve envuelto en un problema debido a:
a.     La influencia de Lobelo.
b.    El fuerte castigo de sus padres.
c.     La desobediencia.
d.    Las acciones de su hermano.

  1. El pseudónimo de Felipe el Malapata se lo dio:
a.     La madre ya que consideraba que Felipe era un niño muy agresivo.
b.    Carmela porque consideraba que  Felipe debía tener un apodo.
c.     Lobelo porque consideraba que a Felipe todo debía salirle mal.
d.    El padre porque Felipe no le hacía caso.

  1. La intención de Lobelo al llevar a Felipe al club era:
a.     Que el padre de Felipe pagara los gastos de las entradas al club.
b.    Que los entrara al club para poder ver las mujeres desnudas.
c.     Enseñarle a Felipe donde podía ver mujeres desnudas.
d.    Hacer que el niño gordo golpeara a Felipe.

  1. El administrador les dio a los tres una gran lección del respeto por la intimidad de los demás. Felipe hubiera podido evitar este problema si:
a.     No mira por el rotico.
b.    Le da permiso al niño gordo.
c.     No tumba los tubos.
d.    Obedece a sus padres.

  1. Indudablemente la buena elección de los amigos le puede estar evitando a uno muchos inconvenientes. Para hacer una buena elección de estos nos podría ayudar:
a.     Los sacerdotes y los ancianos.
b.    Mis primos y los amigos de ellos.
c.     Mis padres y hermanos mayores.
d.    Los profesores y los directivos del colegio.

  1. Cuando me encuentro en un problema, por difícil que sea lo mejor es:
a.     Callar y resolverlo poco a poco.
b.    Contar a mis amigos más cercanos para que me ayuden.
c.     Buscar apoyo de mis padres. Ellos siempre sabrán que hacer.
d.    Confiar en mis profesores ya que ello son muy discretos.





COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 3
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
1. Una causa que contribuyó para que le señor Meneses lograra escapar del bus fue:
  1. Había una ventana abierta y por allí salió sin que los policías se dieran cuenta.
  2. A la señora obesa se le rompió una bolsa de verduras y los policías le ayudaron a recogerlas.
  3. Los policías estaban muy distantes del bus y por tanto no se dieron cuenta cuando se bajó el señor Meneses.
  4. El señor Meneses negoció con los policías para que se hicieran los disimulados y poderse escapar.

2. Owin y Becky también pudieron pasar desapercibidos pero al poco tiempo fueron aprehendidos por la policía. El objeto de su captura era:
  1. Que entregaran el dinero que su padre les había dado.
  2. Que ayudaran a recoger las verduras de la señora obesa.
  3. Que dijeran el lugar donde se encontraba el señor Meneses.
  4. Que le ayudaran a hacer el aseo al lugar donde los tenían encerrados.
3. Una forma para sacarles la verdad a los niños respecto de su padre se convirtió en una tortura psicológica. Ella fue:
  1. Decirles que su padre era un ladrón y que debían entregarlo.
  2. Decirles que su madre había muerto debido a que ellos la hacían rabiar mucho.
  3. Decirles que si no colaboraban iban para un centro de rehabilitación de delincuentes juveniles.
  4. Decirles que las soberbias daban cáncer y que esta enfermedad había matado a su madre.
4. Revisando los apuntes de la madre Owin y Becky llegaron a la conclusión que los policías querían alcanzar la verdad a través de:
  1. La manipulación de sus pensamientos.
  2. La rebaja de sus penas.
  3. La presión psicológica.
  4. Todas las anteriores.
5. En la indagatoria los niños se enteraron que además de hurtar las aparatos electrónicos y el dinero su padre:
  1. Tuvo la intención de llevarse una caja fuerte.
  2. Tuvo la intención de llevarse el computador de su jefe.
  3. Tuvo la intención de prender candela a las oficinas.
  4. Tuvo la intención de partir los vidrios de la oficina de su jefe.
6. Otra forma de presión psicológica que usaron los policías para sacar la verdad por parte de OIwin y Becky fue:
  1. Decirles que al no colaborar ellos serían cómplices y por tanto serían tan culpables como su padre.
  2. Decirles que al no colaborar, no les darían de comer ni de beber.
  3. Decirles que al no colaborar su padre los abandonaría.
  4. Decirles que al no colaborar irían a un centro de rehabilitación para delincuentes juveniles.
7. En una situación como la que se encontraban Owin y Becky la forma más correcta de comportarnos es:
  1. Pasivamente porque me permite estar callado, inhibido, manipulado por los demás, enojado en secreto y lleno de rencor.
  2. Agresivamente, porque me permite ser autoritario, violento, decidido a todo, malhablado y dispuesto a pelear.
  3. Asertivamente porque me permite estar en el punto medio entre pasividad y agresividad y por tanto hablo con franqueza, sin ofender, siendo sincero, sin irritar, defendiendo mi dignidad, sin manipular.
  4. Ninguna de las anteriores porque considero que todas tienen sus puntos buenos y malos.
8. En los apuntes de la madre de Owin y Becky, los niños encontraron que hay personas muy dadas a manipular. El objetivo de estas personas es:
  1. Quebrantarme, hacerme sentir vergüenza, culpa, ira o miedo
  2. Ayudarme, levantarme y guiarme por el camino del bien.
  3. Hacerme sentir útil  la sociedad, y levantar mi autoestima.
  4. Desmoronar mi vida y llevarme a la perdición y el vicio.
9. Una forma fácil para escabullirme de los manipuladores es:
  1. Hacer lo que ellos quieran.
  2. Mantenerme tranquilo, alegre e indiferente.
  3. Pelear con ellos para mostrarles de los que soy capaz.
  4. Enseñarles que con golpes todo se puede arreglar

    10. La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

    En los siguientes ejemplos el que mejor expresa la asertividad es:

    a. Juan le reclama al tendero porque se equivocó al darle los vueltos. En su vocabulario usa palabras soeces y le deja claro que es un ladrón.

    b. Pedro le comenta a la profesora que al calificarle la evaluación cometió errores por lo tanto sacaba más nota. La profesora le contra - argumenta y le dice que si bien ella se equivocó él no le hizo el reclamo en unos términos respetuosos.

    c. Gilberto compró un medicamento que le salió con fecha de vencimiento caducada. Regresó y le puso de manifiesto al farmaceuta de su equivocación y le pidió el favor de cambiarle el medicamento esta vez revisando muy bien la fecha. El tendero le agradeció su gesto cortés.

    d. María compró un queso en la tienda de la esquina. Al llegar a su casa lo olfateo y se dio cuenta que el queso estaba en malas condiciones. Salió por su vecindario y empezó a contarle a todos que la vecina vendía queso en muy malas condiciones.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 3
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.
1.    Una de las recomendaciones que le dio el administrador a Felipe una vez se quedaron solos fue:
a.    Que agrandara el rotico para mirar mejor las damas desnudas.
b.    Que hiciera una buena elección de los amigos.
c.    Que le pagara los tubos rotos.
d.    Que le sacara dinero de la billetera a sus padres para pagar los daños.

2.    Una persona que toma buenas decisiones, generalmente se caracteriza porque:
a.    Está atento, es observador y no deja que otros lo manipulen.
b.    Le pide opinión a sus amigos, vecinos y novio(a)
c.    Se calla, escucha y hace lo que le dicen.
d.    Todas las anteriores.

3.    Después del incidente que tuvieron con el administrador del club, Felipe vielve nuevamente a caer en la trampa de Lobelo. Para este entonces la disculpa fue:
a.    Una salida al parque con varias amigas de Lobelo.
b.    Una fiesta con trago y mujeres en la casa de Lobelo.
c.    Una salida a un centro comercial con lobelo y sus amigos.
d.    Una reunión en la casa del gordo amigo de Lobelo.

4.    Las siguientes palabras fueron recomendación para Felipe y tenían que ver con la elección de sus amigos: “ Los viciosos te llevarán por mal camino, los tramposos te obligarán a mentir, los groseros te enseñarán a maldecir…¡Cultiva buenas amistades!” En el texto estas palabras fueron dichas por:
a.    El padre de Lobelo.
b.    El padre de Felipe.
c.    Carmela.
d.    El administrador del club.

5.      En el texto se llama ley de balance a:
a.    Dos amigos llegan a tener características similares. Ambos cambian poco a poco hasta parecerse uno al otro.
b.    Dos amigos llegan a distanciarse a tal punto que nunca se vuelven a  hablar.
c.    Dos amigos que llegan a parecerse tanto que se vuelven gemelos.
d.    Ninguna de las anteriores.

6.    La fiesta que organizó Lobelo en su casa tenía como protagonista:
a.    Mujeres
b.    Jóvenes.
c.    Un perro.
d.    Un gato.

7.    Para Felipe fue desagradable la fiesta porque.
a.    Se orinó en los pantalones.
b.    El perro lo mordió.
c.    Le desobedeció a sus padres.
d.    Todas las anteriores.

8.    El principal factor para que Felipe tenga tantos problemas es:
a.    La elección equivocada de amigos.
b.    La desobediencia a sus padres.
c.    La desobediencia a Carmela.
d.    Todas las anteriores.

9.    La primera persona en enterarse del estado de Felipe cuando llegó de la fiesta fue:
a.    Carmela.
b.    La madre de Felipe.
c.    El padre de Felipe.
d.    Su hermano menor.

     10. Otro factor que llevó a Felipe a cometer tantos errores fue:
a.    Falta de amor en casa.
b.    Falta de autoestima.
c.    Falta de aventura.
d.    Falta de fuerza física.
                                              


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 3
TEXTO: SUEÑOS Y PALABRAS TEJIDOS EN LA AMAZONIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Suraya ya era tenida en cuenta en las decisiones de la aldea debido a:
a.    Su capacidad de liderazgo e inteligencia que  la hacían digna de estar en el concejo de la aldea.
b.    que se encontraba en la etapa de la niñez y allí los niños eran tenidos en cuenta a toda hora.
c.    que era hija del segundo al mando de la tribu y por lo tanto esto le daba cierta jerarquía.
d.    que hablaba muy bien y por tanto convencía fácilmente los dirigentes de la tribu.

2. Cuando bajaron al viejo mordido por la serpiente a la aldea, Suraya se entrometió en las                    líneas de mando. Las razones para hacerlo eran:
a.    Se trataba de la vida de la serpiente y por eso había que concertar con los altos mandos.
b.    Se trataba de ayudar a quien había ayudado a Aurtaco a encontrar  el remedio que le devolvió la vida a ella misma.
c.    Se trataba de una vida humana y entre sus códigos morales y éticos estaba propender por la vida.
d.    Se trataba de convencerlos de que abandonaran aquel lugar y este era un buen momento para hacerlo.

3. Los conocimientos con los que ahora contaba Suraya en la curación de mordeduras de  serpientes y otras enfermedades, fue adquirido por ella a través de:
a.    La escuela ya que allí contaban con buenos profesores.
b.    El padre y la madre que se dedicaban a enseñarle.
c.    La tradición oral porque los padres de Suraya no lo sabían todo.
d.    Un biólogo quien le enseñó a clasificar las plantas según su uso.

4. La principal causa por la cual Aurtaco no quería que Suraya curara al viejo fue:
a.    El viejo lo había engañado a través de unas cervezas y le había sacado la ubicación de su tribu.
b.    El viejo había usurpado su territorio de manera violenta.
c.    El viejo había desforestado gran parte de su territorio para enriquecerse con el comercio de madera.
d.    El viejo había matado la serpiente.

5.  Suraya tuvo que darle una pócima de una sustancia que sabía preparar y el viejo cayó en un profundo sueño. Así, le puedo limpiar la herida ya que el veneno de esta serpiente causaba necrosis de tejidos.
La palabra resaltada hace referencia a:
a.    La hierba con que se preparaba la sustancia.
b.    Una bebida medicinal.
c.    Una cataplasma de hierbas.
d.    Un conjunto de hierbas para mascar.

6. Mirancha tuvo una participación muy activa en la curación del viejo debido a:
a.    Apoyó siempre a su hija Suraya en la iniciativa de curar al viejo.
b.    Le ayudaba a bañar al viejo y les preparaba la comida.
c.    Mantenía tranquilo a Aurtaco quien vivía furioso por la presencia de los extranjeros en la aldea.
d.    Todas las anteriores.

7. Humaná apresuró a Suraya en la curación del viejo debido a que:
a.    Se estaban gastando más alimentos de la cuenta.
b.    Algunos integrantes de la tribu le manifestaban abiertamente su inconformidad.
c.    No habían podido salir a cazar ni a recolectar alimentos, por la presencias de los extranjeros.
d.    Creía que estaba curado desde hacía tiempo y Suraya no los dejaba ir.

8. Suraya aprovechó la estadía del viejo en la aldea para plantearle algunas inquietudes, respecto de su presencia en aquel  territorio. Humaná estuvo en desacuerdo con esta benevolencia por parte de Suraya porque:
a.    Lo que hablaban el viejo y Suraya siempre se sabía.
b.    Lo que hablaban Suraya y el viejo siempre fue un secreto.
c.    Lo que hablaban el viejo y Suraya solo lo sabía Aurtaco.
d.    Lo que hablaban el veijo y Suraya solo lo sabía Mirancha.

9. Una de las principales finalidades que se trazó el autor del cuento hasta el momento ha sido:
a.    Enseñarle a quien lo lee que en la Amazonía hay tribus muy buenas que ayudan a la gente.
b.    Enseñarle a quien lo lee que en la Amazonía hay muchos recursos naturales. Solo falta quien los explote.
c.    Enseñarle a quien lo lee que el medio ambiente hay que preservarlo, defenderlo y cuidarlo por encima de lo que sea.
d.    Enseñarle a quien lo lee que los árboles son recursos renovables que puedo tumbar, venderlos y hacer mucho dinero.
10. Sin duda alguna todos tenemos un compromiso muy grande con el planeta. Son acciones que me ayudan a preservar los recursos naturales los siguientes:
a.    No derrochar ni malgastar el agua.
b.    No tumbar árboles ni dañar los animalitos.
c.    Reciclar y sembrar árboles.
d.    Todas las anteriores.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 4
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.

1. Después de la paliza que le dio el perro de Lobelo a Felipe y al descubrir lo sucedido el padre de Felipe:
a.     Lo castigó de manera severa por irse sin permiso.
b.     Solo lo gritó y lo mandó a dormir.
c.     Tuvo una actitud muy compasiva y bondadosa y le ayudó para llegar a la cama.
d.     Tuvo una actitud déspota y crítica frente a la actitud de su hijo reprochándole la falta de autoestima.

2. En la charla que tuvieron el padre y Felipe posterior al hecho ocurrido en casa de Lobelo, el padre le habló de que la autoestima debía ser como:
a.     Una alcancía.
b.     Un zapato.
c.     Los colmillos del perro.
d.     La camisa rota.

3. Uno de los factores principales sobre el cual el padre hizo énfasis al hablarle a Felipe sobre autoestima es que esta debía ser:
a.     Apostada de manera paulatina.
b.     Apostada toda de una vez.
c.     No debía apostarse.
d.     Apostar de vez en cuando.

4. Ya finalizando la charla Felipe le dijo a su padre: “Esta noche mi alcancía de autoestima está vacía” Felipe quiso decir con esta frase a su padre que:
a.     No se encontraba con dinero.
b.     No tenía ánimo para seguir soportando el trato de sus amigos.
c.     No contaba con monedas en la alcancía.
d.     Estaba decepcionado y triste por todo lo que le pasaba.

5. Ante el reclamo que le hizo el padre de Felipe al padrastro de Lobelo, Lobelo optó por arremeter nuevamente contra Felipe. El castigo aquí recibido fue:
a.     Botarle la carpeta con los útiles escolares a la calle y después bailar encima de los papeles.
b.     Botarle la carpeta con los útiles y horarios escolares por la hendija del caño de la calle.
c.     Quitarle la carpeta, desocuparla, bailar encima de los papeles y después arrojarla por la hendija de un sótano en el que terminó encerrándolo con candado.
d.     Darle golpes nuevamente en la cara y pecho por haberse quejado con su padreasto.

6. Felipe quedó atascado en aquel oscuro sótano sin ilusiones ya que al parecer nadie  había escuchado sus gritos. Inicialmente su actitud fue de:
a.     Derrota.
b.     Alegría
c.     Desesperanza.
d.     Valentía.

7.  Al pasar el tiempo sintió que sus esperanzas eran fallidas y decidió acurrucarse a dormir. Pero algo súbito sucedió. Este hecho fue:
a.     Sintió ratas correr por debajo de sus pies.
b.     Sintió murciélagos aletear sobre su cabeza.
c.     Escuchó pasos y una voz sobre la parrilla del sótano.
d.     Sintió como un animal no identificado pasaba sobre su oreja.

8. La persona que trató de ayudar a Felipe a salir del sótano daba la apariencia de conocerlo muy bien. Esto se puede inferir porque:
a.     En sus palabras le daba cargas de ánimo y lo instaba a salir de allí.
b.     En sus palabras le decía que se acostara y descansara y que al toro día sería más fácil salir.
c.     En sus palabras le mencionaba que no valía la pena insistir que mejor esperara hasta el lunes que el conserje le abriera.
d.     En sus palabras solo había dulzura, ternura y mucho ánimo para que Felipe lograra salir de una vez.
9. La persona que trató de ayudar a Felipe, conocía muy bien el sótano porque:
a.     Conocía una salida diferente a la que Felipe utilizó para entrar.
b.     Vivía allí.
c.     Había construido el edificio.
d.     Era el conserje.
                                              


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 4
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:

1. El factor primordial para que Owin y Becky escaparan del cuartel de la policía fue:
  1. El policía los sacó y se descuidó un momento. Ellos aprovecharon para escapar.
  2. Los policías se distrajeron ante un choque de un automovilista con un bus .
  3. Los policías estaban tomando gaseosa y los niños aprovecharon un descuido.
  4. Los policías corrieron a donde había un accidente de motociclistas.
2. El lugar donde se escondieron después del escape fue:
  1. Un puesto de venta de ciclas.
  2. Un puesto de venta de motos.
  3. Un puesto de venta de yuca.
  4. Un puesto de venta de carnes.
3.  El hombre de negro que ayudó a Owin y Becky se llevó una gran sorpresa pues encontró que los muchachos:
  1. Eran muy patanes e irresponsables pues trataban de ocultar a su padres a cuesta de lo que fuera.
  2. Eran muy inteligentes pues habían captado que la policía los quería manipular y así atrapar a sus padres sin importarles su bienestar.
  3. Eran atarbanes, malhablados y malhumorados debido a su situación de indefensión.
  4. Eran felices por encima de todas las situaciones adversas por las que estaban atravesando.
4.  Ya en la plaza sintieron hambre y compraron comida. A la espera de su padre entra en escena en sus vidas los siguientes personajes:
  1. Un carpintero y un albañil
  2. Un chofer de buseta y un celador.
  3. Un pordiosero y un gendarme.
  4. Una monja y un cura.
5. El factor que desencadenó la soberbia de Owin y Becky en la nueva escena fue:
  1. El trato inhumano del cual fue víctima el pordiosero.
  2. El trato inhumano del cual fue víctima la monja.
  3. El trato inhumano del cual fue víctima el celador.
  4. El trato inhumanos del cual fue víctima el albañil.
6. Owin y Becky encontraron nuevamente un aviso publicitario en un poste de la luz que se encontraba en la plaza donde se encontraban. Lo leyó detenidamente y encontró que este hacía alusión a:
  1. Un curso de teatro.
  2. Un curso de música.
  3. Un curso de culinaria
  4. Un curso de comunicación asertiva
7. Después de leer el letrero, entraron en la discusión de volver o no volver a la capital en busca de ayuda. Pero en esa discusión uno de los dos mencionó que tenían mucho dinero en los zapatos y esta vez se pusieron en vilo del peligro gracias a que:
  1. El gendarme los escucho y se abalanzó sobre ellos con un garrote en la mano.
  2. El albañil los escuchó y ahora se abalanzaba hacia ellos con un martillo en la mano.
  3. El pordiosero los escucho y ahora se abalanzaba hacia ellos con un cuchillo en la mano.
  4. Ninguno de los anteriores porque se encontraron con su padre.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 5
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
1. El pordiosero escucho que Owin y Becky tenían dinero en sus zapatos y sin pensarlo los amenazó con un cuchillo oxidado. Ante tal amenaza los muchachos reaccionaron de la siguiente forma:
  1. Sallieron corriendo.
  2. Lo persuadieron diciéndole que hacía un momento ellos lo habían ayudado.
  3. Fueron a buscar a los policías para contarles que un muchacho lo iba a atracar.
  4. Llamaron al velador del parque para que los defendieran.

2. Finalmente el pordiosero se hizo amigo de los hermanos y les dio las quejas que le dolía mucho la cabeza. Owin y Becky le preguntaron si había estado tomando alcohol. El muchacho no les negó y les conto que había encontrado seis latas de cerveza en:
  1. La tienda de la tía.
  2. En  un local de la plaza de mercado.
  3. En un basurero.
  4. En un restaurante.

3. El pordiosero le llamaba la tía a:
  1. Una señora que les daba posada y comida sin cobrarles nada.
  2. Una señora que les lavaba, y les planchaba la ropa y era hermana de su padre.
  3. Una señora que les preparaba la comida y los dejaba dormir  pero los obligaba a llevar dinero.
  4. Una señora que tenía muy buen corazón y los albergaba haciendo una obra de caridad.

4. Owin y Becky se encontraban en un profundo abrazo fraternal cundo una mano fuerte los sorprendió por la espalda. Nos referimos al siguiente personaje:
  1. El padre.
  2. El velador.
  3. La policía.
  4. El sacerdote.

5. La siguiente escena sucedió en el relato:
  1. El pordiosero pincho con su cuchillo una nalga del policía..
  2. El pordiosero fue apresado por la policía.
  3. El velador delató a Owin y Becky acerca del paradero de su niño.
  4. La tía les dio posada a los niños en su albergue.

6. En su afán por escapar de la policía, Owin se fue con Andrés (el pordiosero). Llegaron al sitio donde la tía los esperaba. Este sitio se caracterizaba por:
  1. Para llegar allí, había que cruzar por las mejores autopistas de la ciudad.
  2. Tenían alumbrado público, agua potable, gas natural y teléfono disponible.
  3. Era un lugar alejado y desprotegido construido con cartones y láminas en un lugar de invasión.
  4. Era un lugar cercano a la civilización y contaba con muy buenas vías de comunicación.

7. Ahora Owin pertenecía a la nueva familia. El primer trabajo que le fue otorgado por la Tia fue:
a.     Vender billetes de lotería.
b.    Limpiar los parabrisas de los carros.
c.     Limpiar toda la casa.
d.    Visitar el basurero para buscar cosas de valor.

8. Gracias a que pudieron rescatar el libro de la madre de Owin y Becky, en las últimas páginas que leyó había una frase muy importante que tenía que ver con el éxito y en la cual el autor hace mucho énfasis. Esta frase es:
  1. Todos fracasamos de vez en cuando. Las derrotas y los logros se presentan por ciclos.
  2. Los perdedores son quienes se abaten con un fracaso y no pueden reponerse.
  3. El éxito no depende del dinero, el apoyo social, de la suerte o de la ética.
  4. El éxito depende de un adecuada forma de interpretar los fracasos.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 5
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.

Elige la respuesta adecuada.
1. Felipe logró abandonar el sótano gracias a la ayuda de una muchacha que conocía muy bien este. Cuando salió encontró una persona:
  1. Soberbia por lo que Felipe había hecho.
  2. Cariñosa, amable y comprensiva.
  3. Dulce pero cantaletuda.
  4. Amable pero odiaba a los niños que decían mentiras.

2. El primer ofrecimiento que le hizo la muchacha a Felipe cunado salió del sótano fue:
  1. Un cobija para arroparse el resto de la noche.
  2. Un vaso de leche y unas galletas.
  3. Un teléfono para llamar a sus padres.
  4. Un cajita de madera con algunos secretos.

3. En diálogo sostenido por Felipe y la  muchacha, esta  descubrió que Felipe le mentía por:
  1. Los gestos de Felipe.
  2. La mirada de Felipe.
  3. La fantasía que ponía en su relato.
  4. La falta de argumentos de Felipe.

4. En  la mañana Felipe se despertó a la 9: a. m. tomó su cajita y salió corriendo hacia su casa. La primera persona que se encontró en el camino fue:
  1. El conserje.
  2. El padre.
  3. La madre.
  4. Lobelo.

5. Cuando Felipe llegó a la casa, se encontró con la sorpresa de:
  1. Nadie lo había extrañado.
  2. Carmela se había ido.
  3. Su madre y padre no estaban.
  4. Todas las anteriores.

6. Cuando la madre llegó a casa, Felipe esperaba que al menos le preguntaran donde había estado la noche anterior pero no fue así. La madre dio unas órdenes para que Felipe hiciera y en la tarde vendría. Esto dio pie para que Felipe:
  1. No hiciera caso.
  2. Buscara a Lobelo.
  3. Hiciera una lista de precios por cada oficio que iba a hacer.
  4. Le reclamara a la madre, su despreocupación.

7. Después del impase de la lista de precios, la madre de Felipe le reveló que cuando él iba a nacer:
  1. Los médicos estaban contentos porque era un varón.
  2. Los médicos le diagnosticaron una enfermedad terrible a Felipe.
  3. Los médicos dijeron que ella podría morir si seguía adelante con ese embarazo.
  4. Los médicos le dijeron que el niño venía con malformaciones por tanto era mejor no tenerlo.

8. En medio del llanto y el espacio para desahogarse la madre le hizo una terrible revelación a Felipe. Esta fue:
  1. Que su hermano se encontraba muy enfermo de la cabeza por el golpe que se dio cuando se cayó de la azotea.
  2. Que su hermano padecía de una enfermedad por los malos cuidados de Carmela.
  3. Que su hermano tenía cáncer en la sangre y por eso tenían que someterlo a sesiones de quimioterapia.
  4. Que su hermano no se podía mover porque el golpe le había afectado el sistema nervioso central y por tanto quedaría paralitico.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 6
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.


1. Luego el doctor llegó nuevamente al cuarto de Ricky y le dijo a sus padres que necesitaba hablar a solas con ellos. La actitud del padre de Felipe y Ricky frente a la situación fue:
a.     Decirle a Felipe que se quedara hablando con Ricky mientras hablaban con el doctor.
b.     Invitar a Felipe para que escuchara la conversación y persuadir al doctor diciéndole que Felipe era un niño muy maduro y podía escuchar.
c.     Decirle a Felipe que le leyera algunas de las tarjetas que traía en su cajita de madera.
d.     Decirle a Felipe que los acompañara que igual él no iba a entender nada de lo que dijera el doctor.

2. El médico se refirió a la enfermedad que Ricky tenía, y de paso les nombró la posibilidad de una cura, pero eso implicaría un esfuerzo terrible ya que tenían  muy poco tiempo para hacerlo.  Dicho tratamiento consistía en:
a.     Un trasplante de sangre.
b.     Un trasplante de médula.
c.     Una trasplante de hígado.
d.     Un trasplante de riñones.
3. Una vez llegaron al hospital, mientras los padres de Felipe buscaban al médico de piso para la autorización de visita de Felipe, este destapó la cajita de madera. Sacó una nota que le había dejado la amiga que lo ayudó salir del sótano y después tomó una tarjeta de las del centro al azar. Dicha tarjeta contenía  varios consejos referentes a:
a.     No coger malos vicios ni mentir.
b.     Escoger muy bien los amigos.
c.     Comprender a los padres.
d.     No jugar lo Lobelo.

4. El médico de piso autorizó la entrada de Felipe al cuarto donde se encontraba Ricky. Felipe sombrado preguntó que era esa manguera que tenía Ricky en el pecho. La explicación que le dieron después fue:
a.     Es un catéter que se le insertó cerca del corazón para introducirle en el torrente sanguíneo todas las medicinas.
b.     Es un catéter para alimentarlo ya que a Ricky se le dificulta pasar la comida.
c.     Es in catéter para ponerle choque eléctricos ya que el corazón de Ricky a veces se para y no trabaja.
d.     Es simplemente un electrodo que monitorea el funcionamiento del corazón.
e.      

5. Otra sorpresa que se llevó Felipe en el Hospital fue encontrarse con:
a.     Lobelo.
b.     Carmela.
c.     El padrasto de Lobelo.
d.     El gordo amigo de Lobelo.

6. Después de toda la explicación  pertinente por parte del médico, la familia de Ricky fue llevada a:
a.     La cafetería ya que el doctor quería invitarlos a tomar algo.
b.     La portería ya que la visita se había a cavado.
c.     Al laboratorio ya que tenían que examinar la sangre de toda la familia y algunos particulares.
d.     Al punto de pago ya que la cuanta iba grande y había que pagar algunos gastos.

7. Después de regresar del hospital, llegaron a la casa la madre y Felipe. Durmieron juntos y Felipe escucho llorar en algún momento a su madre. Sin embargo al otro día, el lugar estaba resplandeciente y la madrea había amanecido muy contenta. Lo que causó esta situación fue:
a.     La madre de Felipe había soñado que su hijo se había sanado.
b.     La madre de Felipe encontró en las tarjetas de la cajita mágica unos consejos para enfrentarse a situaciones difíciles.
c.     La madre de Felipe recibió temprano en la mañana una llamada del hospital diciéndole que le iban a dar la salida al niño.
d.     La madre de Felipe simplemente estaba feliz porque ese día estaba cumpliendo años.

8. La madre invitó nuevamente a Felipe al hospital pero este decidió quedarse para hacer algunos oficios. Entre ellos salir a busca a Ivi para entregarle su cajita. La sorpresa que se llevó al llegar a la escuela fue:
a.     Ivi no existía.
b.     La sobrina del conserje era fea y desarreglada.
c.     El conserje le dijo que lo había asustado el día que  quedo en la escuela.
d.     Todas las anteriores





COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 6
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Selecciona la respuesta que creas conveniente:
1. La reacción del padre de Becky cuando el juez le dijo que le tocaba abandonar la custodia de los niños al estado sino conseguía quien se hiciera responsable de ellos mientras tuviera en prisión fue:
  1. Llorar y suplicarle al juez que lo dejara salir.
  2. Golpear todo lo que había en la oficina.
  3. Tirarse de rodillas y pedir perdón
  4. Devolverse hacia su celda.
2. Beky tuvo que buscar a alguien que se hiciera responsable de ellos mientras su padre estaba en prisión. A la primera persona que se le ocurrió llamar fue:
  1. Su hermano.
  2. Una tía.
  3. Una maigo
  4. L maestra suplente de la escuela.

3. Nuevamente Beky fue llevada a prisión. Para su sorpresa, tuvo que quedarse allí toda la noche. El sitio donde tuvo que pasar la noche se caracterizaba porque:
  1. Era cómodo y aireado.
  2. Húmedo y maloloroso.
  3. Agradable y amplio.
  4. Claro y confortable.

4. Otra sorpresa que se llevó en prisión Beky fue el encuentro con:
  1. Su hermano Owin
  2. Hermenigildo López
  3. Su padre.
  4. El juez..

5. El autor hace mucho énfasis sobre el relato acerca de:
  1. Ser feliz con lo que se tenga.
  2. Devolverle al otro las ofensas.
  3. Ofender a quienes nos ofendan.
  4. Pagar siempre de la misma manera como nos pagan.

6. Ahora Owin pertenece al grupo de la Tía. Tine que salir a pedir limosna para llevar lo de la posada y comida. Para su infortunio esta vez será acompañado por:
  1. Andrés.
  2. Hermenigildo.
  3. Samperio.
  4. La tia.

7. En el camino hacia el trabajo Owin  se ve involucrado en una aventura fuera de serie. Esta era:
  1. Apostar carreras sobre caballos.
  2. Empujar a un muchacho desde una torre de luz.
  3. Tirarse desde una torre de luz a un contenedor.
  4. Dejarse caer a veinte metros de altura por la loma de la casa.

8. El propósito de Owin al aceptar la presión del público a subir a la torre fue:
  1. Que lo aceptaran en aquella comunidad.
  2. Pasarla bien tirándose desde lo alto.
  3. Sentir la adrenalina fluir por sus venas.
  4. Buscar el respeto de todos.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 7
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.
1. Cuando Felipe regresó a su casa, encontró varios hombres tratando  de meterse. Su reacción fue llamar a aquellos y reclamarle, pero uno de los hombres lo amenazó con:
  1. Un cuchillo.
  2. Un revólver.
  3. Un bate de beisbol
  4. Una cadena.

2. Ante el peligro Felipe salió corriendo desesperadamente hacia:
  1. El hospital porque allí se encontraban sus padres.
  2. el colegio porque allí estaba el velador.
  3. La colina porque allí había un puesto de policía.
  4. La casa de Fabelo porque ahora el padrastro trabajaba para ellos.

3. Una vez en la casa, Felipe sacó las tarjetas de Ivi y se puso a leer. Dichas tarjetas ahora le decían que había que definir lo que quería ser en adelante y proyectarse. Cuando se planea para la vida se dice que uno tiene:
  1. Ganas de salir adelante.
  2. Un proyecto de vida.
  3. Un proyecto para llenarse de dinero.
  4. Un futuro organizado.

4. En su soledad Felipe pudo ver que algo extraño estaba sucediendo a su espalda. Volteó y vió que una luz emanaba del lugar donde había dejado la cajita. Se acercó y efectivamente era cierto. En ese momento llegó su padre y la primera pregunta que le hizo fue:
  1. ¿Cómo te fue hijo?
  2. ¿Qué estás haciendo hijo?
  3. ¿Felipe, estás jugando con pólvora?
  4. ¿Qué hiciste hoy?

5. Felipe comenzaba al otro día las clases y hubo una noticia desagradable para él por parte de su padre. Esta fue:
  1. Que a su hermano le daban la salida.
  2. Que lo iba a recoger el señor Izquierdo.
  3. Que Carmela regresaría.
  4. Que su padre no regresaría al trabajo.

6. Cuando Felipe hizo todo el despliegue de detalles en contra del señor Izquierdo debido a los monstruos que había percibido en su sangre, la actitud de su padre fue:
  1. Reclamarle por juzgar a las personas sin conocer mucho acerca de ellas.
  2. Escucharlo y contarle una anécdota que le sucedió cuando niño.
  3. No ponerle mucha atención ya que lo niños son dados a imaginar muchas cosas.
  4. Decirle que se pusiera a estudiar y dejar de imaginar tantas bobadas.

7.  La anécdota de la cual le habló el padre a Felipe consistió en:
  1. Que a él una vez el empleado de un almacén lo acompañó al vestier y terminó tocando sus partes íntimas. Al tratar de hacerle entender a los adultos lo que había sucedido solo encontró el reproche del padre.
  2. Que a él una vez que se cayó de una bicicleta, alguien trató de ayudarle y sin darse cuenta tocó sus partes íntimas.
  3. Que a él la madre cuando lo iba a bañar le refregaba con el jabón las partes íntimas pero no le decía nada porque todo era con buena intención.
  4. Que a él nadie le tocó nunca nada y pero sin embargo le preocupaba lo que a Felipe le estaba sucediendo con respecto al señor Izquierdo.

8. El padre de Felipe temía  muchas cosas de las que Felipe le contaba. Uno de los consejos en los que más hizo énfasis fue:
  1. Nunca te alejes demasiado de tus amigos. Finalmente todos son buenos.
  2. Sé fuerte y si te toca pelear, pelea,  pero nunca te rindas.
  3. Escucha y analiza mucho, no te dejes engañar ni creas en nadie a la primera.
  4. Aléjate de las personas que quieran hacerte daño, incluidos tus padres.




COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 7
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Becky fue sacada del lugar donde también se encontraba su padre por uns señor que la llevó a:
  1. Su casa.
  2. Una casa en alquiler.
  3. Un albergue.
  4. Una iglesia.

2. Durmió cómodamente toda la noche y cuando se levantó se bañó y se dirigió al lugar en donde estaban reunidos todos los muchachos que allí pasaban en día aprendiendo. Una vez entró la recibió el instructor quien le dijo que siguiera y muy atenta contempló:
a.     Una escena de un joven y una niña, en donde la niña recibía insultos y los contestaba de una manera cortes.
b.    Una escena en donde el instructor insultaba a la niña y la niña se defendía con los mejores términos y sin alterarse.
c.     Una escena donde la señora que preparaba el desayuno insultaba al instructor y este le contestaba muy pasivamente.
d.    Una escena en donde el instructor enseñaba como se debían defender der las personas que los insultaran.

3. Si tuvieses que clasificar dentro de los géneros literarios la escena presentada  en el albergue y que contempló Becky, lo harías en el siguiente género:
  1. Narrativo.
  2. Epico.
  3. Lirico.
  4. Dramático.

4. El nombre de la técnica que aprendían los muchachos para defenderse de los insultos se llamaba:
  1. No grites a quien  te insulta.
  2. Aguanta todos los insultos sin perder la cordura.
  3. Insulta a quien te insulte.
  4. Sígale la corriente a quien te trata mal.

5. Owin seguía en casa de la tia. Ahora era el encargado de:
  1. Vender billetes de lotería.
  2. Hacer el aseo de toda la casa.
  3. Limpiar los parabrisas de los carros.
  4. Hacer el mercado para todos.

6. Pasado un año Owin seguía en la casa de la tía porque:
  1. Su rodilla seguía mal.
  2. Se amañaba mucho.
  3. Se enamoró de Lorena.
  4. No se atrevía a abandonar la casa.

7. Lorena era la niña que finalmente se quedaba en casa con Owin. Su papel allí era:
  1. Ayudar a Owin a hacer aseo.
  2. Echarle de comer a los cerdos.
  3. Cocinar para todos.
  4. Ayudar a bañar a ala tía.

8. Lorena y Owin estaban planeando escaparse de la casa de la tía. En plena charla al respecto los encontró:
  1. La tía.
  2. Andrés.
  3. Hugo.
  4. Becky.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 8
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.
1. Al subir al carro del señor izquierdo, Felipe se llevó una sorpresa. Ella consistía:
  1. El carro en el que iba era el que transportaba las personas que habían intentado robar su casa la noche anterior.
  2. En el piso del carro estaba el bate de béisbol con el que habían intentado golpearlo la noche anterior.
  3. Lobelo estaba en el asiento delantero y lo amenazó con una pistola.
  4. Todas las anteriores.
2. Ya en la escuela, el profesor titular hizo el sorteo para elegir un cargo muy importante entre los estudiantes del salón. Para asombro de Felipe, ahora se había ganado dicho sorteo. El cargo era:
  1. Ser el portero.
  2. Ser el jefe de grupo.
  3. Ser el tesorero.
  4. Ser el mediador de conflictos.
3. Ante la presión que ejercieron varios compañeros frente a las responsabilidades que ahora tenía Felipe, tomó la decisión de sacar las tarjetas de Ivi para buscar orientación. En ellas, encontró que existen dos formas de ganar premios. Ellos se obtiene con:
  1. Engaños y mentiras – trabajo y rectitud.
  2. Violencia e irrespeto – ultraje y extorsión.
  3. violencia y silencio – mentira y engaños.
  4. Tortura y secuestro – extorsión y matoneo.
4. Ante el asedio de los compañeros de Felipe frente al cargo que ahora ocupaba, Felipe decidió hablar con el maestro. En esta charlas inicialmente Felipe:
  1. Le dice al maestro que se siente mal de salud y no puede con el cargo.
  2. Le dice al maestro que odia que los  compañeros le hablen y por eso renuncia.
  3. Le da a entender al maestro que odia la corrupción y por tanto mejor renuncia.
  4. Le comenta al maestro que su papá no lo deja asumir el cargo y por eso mejor renuncia.

5. De acuerdo con la charla sostenida con el maestro, Felipe entiende que el principio fundamental de todo líder es inviolable. Este principio, hace referencia a:
  1. Un líder es un ejemplo a seguir.
  2. Un líder no se deja opacar por las adversidades.
  3. Un líder siempre delega y está atento a coordinar.
  4. Todas las anteriores.
6. Terminada la sesión de clases los estudiantes salieron de la escuela y Felipe logró escaparse de sus ahora transportadores. Luego de bajar del árbol que lo había escondido, se dio cuenta que acababa de haber un atraco y había alguien enfermo. Corrió para ayudar y efectivamente encontró un anciano  a punto de morir. Tras las investigaciones la policía preguntó que si alguien sabía acerca de los atracadores y Felipe contestó de una:
  1. Yo no vi nada, yo estaba subido en aquel árbol.
  2. Yo no me di cuenta de nada en absoluto, pues estaba tratando de bajarme del árbol.
  3. Yo sé quiénes son y donde encontrarlos.
  4. Yo sé quiénes fueron pero no le puedo decir porque es probable que esos señores me golpeen.
7. El señor Izquierdo y Lobelo fueron aprehendidos por la policía, y Felipe y sus padres fueron al reconocimiento de los ahora ladrones. Felipe los reconoció y los acusó. Pero la anciana cambió toda la versión de Felipe debido a:
  1. Que declaró que no se acordaba si eran ellos.
  2. Que  posiblemente eran ellos pero que en el susto se le olvidaron los rostros.
  3. Que de inmediato reconoció que no eran ellos.
  4. Que inmediatamente reconoció que efectivamente eran ellos.
8. Ante tal afronta, el padre de Felipe:
  1. Se lanzó en ristre contra Felipe.
  2. Lo insultó y le tiró las orejas a Felipe.
  3. Lo tildó de mentiroso y embustero.
  4. Decidió decirle al señor Izquierdo que no trabajara más para ellos.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 8
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Habían transcurrido casi cuatro años desde que Becky llegó al albergue. Ahora tenía   otras ocupaciones entre ellas:
  1. Trabajaba con una trabajadora social.
  2. Trabajaba en la papelería donde el señor les ayudó a escapar.
  3. Trabajaba en el albergue.
  4. Trabajaba en la plaza de mercado.
2. La técnica de regalar confidencias hace referencia a:
  1. Uno le cuenta a sus amigos o padres lo que le está sucediendo.
  2. Uno le regala a los demás alguna experiencia significativa.
  3. Uno habla sobre una experiencia que tuvo tratando de persuadir a los demás para que no caigan en los mismo.
  4. Todas las anteriores.
3. En los simulacros de regalos de confidencias, una  muchacha se levantó, tomó la palabra y dijo que ella era hija del albergue, ya que su madre tal vez no quiso que naciera. De todas formas nació y su madre se despojó de ella llevándola a un basurero donde la encontraron y la tuvieron mucho tiempo en un hospital. Ahora, ella estudiaba pediatría en la Universidad. El fin con el cual ellas decidió estudiar esta carreara fue:
  1. Quería ser solidaria con los ancianos porque  ellos siempre necesitan cariño.
  2. Quería ser solidaria con los niños pobres y abandonados.
  3. Quería ser solidaria con los adultos que se encontraban en la calle.
  4. Quería ser solidaria con las mujeres abandonadas por los maridos.
4. Ante la admiración de Becky por el ejemplo de aquella muchacha, decidió aplicar la técnica de regalar confidencias. Se levantó y empezó a exponer su confidencia pero no fue posible terminar porque:
  1. En la puerta del recinto ahora se encontraba Owin.
  2. En la puerta del recinto ahora la solicitaba: su padre.
  3. En la puerta la solicitaba Hermenigildo Lopez.
  4. En la puerta ahora la solicitaba el señor de negro que les ayudó a escapar.
5.  La noticia que desencadenó la alegría de Becky fue:
  1. El estado iba a reclutar muchos jóvenes que no tuvieran padre para ver si encontraban a Owin.
  2. El estado iba a dar libertad anticipada a algunos presos para descongestionar las cárceles.
  3. El estado iba a pagarles sueldo a las niñas juiciosas que se encontraran en albergues.
  4. El estado iba a subsidiar totalmente la educación de los niños de los albergues.
6. Ahora Waldo Meneses estaba escuchando a su hija antes de pasar al juez. Dicha conversación llevó a Waldo a admirar los temas de los cuales le hablaba Becky. Dichos temas tenían que ver con:
  1. El estado de Owin.
  2. El estado de la tía que alberga a Owin.
  3. La comunicación asertiva.
  4. El estado del albergue.
7. Una vez pasaron frente al juez el padre de Becky, ella esperó con anhelo su libertad.  Pero esta se vio frustrada debido a:
  1. El comportamiento exagerado del juez.
  2. El comportamiento exagerado del padre de Becky.
  3. El comportamiento exagerado de Becky.
  4. El comportamiento exagerado de Hermenigildo Gómez.
8. El sentimiento en el que se vio envuelta en lo sucesivo Becky fue:
  1. De odio y repudio hacia el juez.
  2. De tristeza y melancolía pues seguía sin su padre.
  3. De alegría pues su padre merecía estar en la cárcel.
  4. De soberbia pues su papá no había querido colaborar.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 9
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.
1. En el colegio de Felipe, ahora ante un deportista de mucha trayectoria, se quería abrir la posibilidad de que los niños se entrenara para un deporte. Fue algo que emocionó mucho a Felipe. Pero algo  inusitado sucedió. Este hecho hace referencia a:
  1. Lobelo golpeó fuertemente a Felipe y lo hizo caer.
  2. Lobelo le mostró las pertenencias del viejo al que habían atracado días anteriores.
  3. Lobelo y su amigo le dieron una refriega a Felipe y evitaron que echara sus datos al buzón.
  4. Lobelo y su amigo alteraron los datos del formulario de Felipe.
2. Ahora Felipe nuevamente se encontraba en problemas gracias a la acción malévola de Lobelo. Esta vez el problema consistía en:
  1. Felipe estaba a punto de llorar porque Lobelo le había golpeado muy fuerte.
  2. Felipe estaba en problemas pues el amigo de Lobelo había alterado el formulario de Felipe a través de una sarta de insultos.
  3. Felipe estaba a punto de ser expulsado del colegio por la alteración del formulario de inscripción al deporte favorito.
  4. Felipe estaba siendo asediado por una señora vestida de flores que se encontraba en la sala de espera de rectoría.
3. Ahora Felipe se encontraba nuevamente frente a Ivi, en la conversación esta le hizo una revelación. Esta fue:
  1. Ivi era un ser extraterrestre.
  2. Ivi era un Angel.
  3. Ivi era un Arcangel.
  4. Ivi pertenecía al más allá
4. En la charla que sostuvieron con Ivi, esta dejó ver a través de una anécdota a Felipe que le faltaba algo muy importante para triunfar sobre las adversidades que lo hacían sentir un fracasado. El elemento del cual le habló Ivi fue:
  1. Uno debe hacer todo solo. Eso le evitará involucrar mas personas en los problemas.
  2. Uno debe hacer la cosas con decisión así esté equivocado.
  3. Uno debe pedir ayuda. El trabajo en equipo lo libra y lo ayuda en las dificultades.
  4. Un no debe dejarse de nadie. Pelear es un buen hábito y le ayudará a soportar cualquier derrota.
5. Dentro de los consejos que Ivi le dio a Felipe en este encuentro, estaba el hablar sus tapujos, pero Felipe le argumentó que se le dificultaba mucho y más cuando estaba nervioso. Entonces Ivi insistió de la siguiente forma:
  1. Debes contarle solamente a tu padre. El hablará por ti.
  2. Debes reunirte con tu mejor amigo y contarle todo lo que te sucede. Entonces él te ayudará a solucionar el problema.
  3. Debes escribir lo que sientes, luego a solas volver a leer lo que escribiste y por último leer en voz alta a las personas que te convenga.
  4. Debes quedarte callado. Eso significará respeto y sumisión ante las personas que te reclaman.
6. Un hecho raro que tuvo Felipe antes de entrar a la rectoría y después de la charla con Ivi fue:
  1. A Felipe se el vino la sangre por la nariz, pero en esta solo veía soldados fuertes luchando contra los monstruos del mal.
  2. A Ivi se le vino la sangre por la nariz, pero e3n esta solo veía soldados muy fuertes.
  3. Al papá de Felipe se le vino la sangre por la nariz y esta veía soldados muy fuertes y rudos.
  4. Al rector se le vino la sangre por la nariz y en esta apreciaba monstruos malvados.
7. En estos capítulos el autor hace énfasis en:
a.     Los verdaderos campeones, hacen su mejor esfuerzo siempre, pero saben pedir ayuda a tiempo y les agrada trabajar en equipo.
b.    Los verdaderos campeones son los que son capaces de resolver los problemas sin pedir ayuda a los demás.
c.     Los verdaderos campeones son los que batallan hasta morir por alcanzar los ideales.
d.    Los verdaderos campeones son los que callan, respetan, y le dan la razón al otro.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 9
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Ahora Owin prácticamente administraba la casa de la tía. Se encargaba de limpiar la, traer los víveres, llevar los billetes de lotería vencidos y pagar  los que se habían vendido. El señor que le recibía de apodo el jorobado, le gustaba hablar a menudo con Owin. En una de sus interlocuciones se enteró que a este le llamaban:
a.     Arepa
b.    Mojicón
c.     Bizcocho
d.    Torta

2. Cuando el jorobado le preguntó por qué lo llamaban así, la respuesta de Owin fue:
  1. Porque soy muy aliñado.
  2. Porque soy muy blandito.
  3. Porque a nadie le llevo la contraria.
  4. Porque peleo con el que me toque.
3. En el camino de regreso Owin se encontró con una escena desgarradora. Esta consistía:
  1. Llevaban a Lorena su amada de rastra por no hacer caso de jugar a la muñeca de trapo.
  2. Lorena iba gritando que habían golpeado a la tía.
  3. Lorena ahora tenía que jugar a la muñeca de trapo o de lo contrario tirarse de la torre de luz.
  4. Lorena llevaba a Javier con una pistola en la mano.
4. La muñeca de trapo era un juego que los muchachos hacían con las niñas desprotegidas. Este consistía en:
  1. Las niñas se colocaban atuendos donde parecían muñecas y salían corriendo para que todo el mundo las viera.
  2. Las niñas se dejaban colgar con lazos a un árbol para hacerlas ver espantapájaros y espantaardillas.
  3. Las niñas caían al suelo como muñecas y los varones las besaban y tocaban sin que estas pudieran decir nada.
  4. Las niñas eran alzadas por los varones y cuchicheadas como si de verdad fueran muñecas.
5. La técnica enseñada en este capítulo y que Owin aplicó en un momento fue: “enojarte contigo mismo”. Según el autor, esta técnica sirve para:
  1. Echarse la culpa de todo lo que le ocurre.
  2. Sentirse mal por los errores cometidos.
  3. Recapacitar para luego salir y no cometer los mismos errores.
  4. Recriminarse y castigarse.
6. Becky llama nuevamente a la maestra para contarle la triste noticia que tenía a su padre bajo rejas. El no haber alcanzado un rebaja de pena era para Becky algo muy frustrante  pues se sentía ahora más sola que nunca. Ella le recomendó:
  1. Visitar a un abogado que llevaba casos de gente  pobre. Desde luego era muy buen abogado y tenía que convencerlo que la ayudara.
  2. Conseguir dinero como fuera para contratar un abogado bueno.
  3.  Pedirle ayuda a la señora de la librería y convencerla de que le diera dinero para contratar un abogado.
  4. Dejar a su papá en la cárcel pues él merecía el castigo por saberse controlar.
7. Para infortunio de Becky, cuando fue a visitar el abogado recomendado por la maestra, y ante la tormenta producida por el huracán, Becky pasaba entonces por una situación muy difícil. Ella fue:
  1. Becky se mojó de pies a cabeza debido a la fuerte tormenta.
  2. Las secretarias no le quisieron atender y perdió el viaje.
  3. Se quedó encerrada en el ascensor.
  4. La luz se fue y quedó perdida en el edificio.
8. Las razones que movían a Becky a pasar todas estas aventuras fueron:
  1. Necesitaba a su padre para que le ayudara a encontrar a su hermano Owin.
  2. Se sentía muy sola y necesitada el apoyo de su padre.
  3. Quería experimentar hasta dónde iba su liderazgo y decisión.
  4. Quería demostrarle a su maestra todo lo que era capaz..



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE
EVALUACION PROYECTO LECTOR  CURSO QUINTO
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Cuando Becky  pudo salir del ascensor e ingresar a la oficina del abogado este estaba muy ocupado sellando los ventanales de la oficina, La actitud de Becky fue:
  1. Ofrecer ayuda al doctor.
  2. Quedarse parada y esperar.
  3. Quedarse en la puerta,
  4. Devolverse al piso de abajo.

2. Una vez expuesta la idea de Becky al visitar al abogado, este le recriminó por haber aprovechado esta circunstancia para pedirle que ayudara a su padre gratis. Sin embargo Becky había aprendido técnicas en comunicación afirmativa y esta vez hizo uso de ellas. Esta técnica consistía en:
  1. Pida las cosas a la brava que cualquiera te pondrá atención.
  2. Pida las cosas con insistencia pero mantenga siempre la serenidad.
  3. Tenga paciencia cuando te digan que no y busca en otro lugar,
  4. Serénate que si una puerta se cierra, muchas más se abrirán.

3. Becky siguió insistiendo sin perder la serenidad. Sin embargo los factores externos estaban complicando un poco las cosas. Ante estos envistes naturales Becky permaneció inmutables y este factor le favoreció porque:
  1. El abogado accedió a escuchar su caso en una semana.
  2. El abogado le dijo que le iba a ayudar pero en un mes.
  3. El abogado se sentó y la escucho.
  4. El abogado definitivamente no la iba a ayudar.

4. En la casa de la tía ahora Owin recordaba que la casa había sido construida debajo de los cables de alta tensión y al lado de un río seco. Esto ponía la vivienda en un alto grado de vulnerabilidad porque:
  1. La casa se podía quemar por efecto de las cuerdas.
  2. La casa se podía ir con el río debido a la creciente producida por el huracán.
  3. La loma donde se encontraba la casa podía ceder por efectos de la lluvia.
  4. Todas las anteriores.

5.  Owin tomó el televisor de la Tía y logró sacarlo hasta la casa del Jorobado. En este lugar ya se encontraban sus compañeros de vivienda. Entonces quiso devolverse a rescatar la tía pero alguien se interpuso en el camino, con un argumento de mucho peso. Esta persona fue:
a.     Andrés
b.    Samperio
c.     Hugo
d.    Lorena.

6. El argumento que detuvo a Owin para no volver al lugar donde se encontraba la tía fue:
  1. Cerca queda una represa de agua que podría desbordarse en cualquier momento y arrasar con todo a su paso
  2. Cerca había un mundo de basura que represaría el agua y en cualquier momento se vendría esta.
  3. Cerca, habían dañado un caño y este permitiría en cualquier momento el acceso de todas las aguas del pueblo al río.
  4. Cerca de allí decían que había un encanto que abriría las puertas a una laguna y que eso arrasaría con aquel lugar.

7. Sin embargo, la empatía lo hizo volver a rescatar la tía. Bajó a toda prisa y llegó a la casa. Allí estaba la señora gorda y amarraba algunas monedas a su cuerpo en bolsas. Por primera vez Owin le dijo con autoridad ¡vamos venimos a llevarte, no seas necia! El valor de la empatía hace referencia a:
  1. Ser sincero con el otro y ayudarlo si se puede.
  2. Ponerse en los zapatos del otro para saber que siente.
  3. Ser interesado ya que la abuela tenía bastante dinero.
  4. Ser razonable y ayudarle a cuidar el capital al otro.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE
EVALUACION PROYECTO LECTOR  CURSO CUARTO
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES

Elige la respuesta adecuada.

1. Felipe utilizó como medio para manifestar lo que le sucedía ante el rector y sus padres un medio de comunicación:
a.     Oral.
b.     Escrito.
c.     De muecas.
d.     Ninguno de los anteriores.

2. En el texto tener equilibrio emocional es:
a.     Ser dócil pero seguro de lo que se dice y se hace.
b.     Ser dócil y escuchar atentamente pero no dejarse de nadie.
c.     Ser dócil pero si hay que pelear por los ideales se pelea.
d.     Ser dócil y dejarse implantar cualquier condición.

3. Antes de regresar al salón de clases, los padres le dieron un noticia muy importante con respecto del hermano.  Dicha noticia consistía en:
a.     Encontraron  culpable al señor Izquierdo del atraco y muerte del anciano.
b.     Encontraron evidencias de que el causante del problema en el colegio de Felipe había sido Lobelo.
c.     Encontraron el donante de médula ósea para el hermano de Felipe.
d.     La nana regresó a trabajar nuevamente con ellos.

4. Uno de los métodos para curar la leucemia es el trasplante de médula ósea. Para  esto, los médicos se basan en una base de datos que les provee información a nivel internacional de cual persona reúne los requisitos de compatibilidad con el paciente. En el caso del hermano de Felipe el donante resultó en:
a.     América del Norte.
b.     América central.
c.     América del sur.
d.     En su propia familia.

5. Felipe fue a ver a su hermano a la habitación. Su impresión al verlo fue de asombro y tristeza porque:
a.     Estaba alegre y efusivo pues lo medicamentos que le estaban aplicando para controlar la enfermedad le habían hecho muy bien.
b.     Estaba triste y demacrado porque los medicamentos que le habían colocado eran muy fuertes y demacraban a las personas.
c.     Se sentía muy contento y emocionado pues su hermano le había dejado todos los videojuegos que mas le gustaban y ahora los podía disfrutar.
d.     Se sentía muy feliz pero angustiado pues era el hermano quien le iba a donar la médula.

6. Cuando Felipe regresó a su habitación en el hospital sacó una tarjeta de la caja de Ivi pensando en aclarar varias dudas, pero para su sorpresa se encontró con una historia. Esta hacía referencia a:
a.     Un cuadro de manos trabajadoras.
b.     Un cuadro de manos en forma de puños.
c.     Una cuadro de manos orantes.
d.     Un cuadro con manos invocando el cielo.

7. El mensaje de este cuadro tenía que ver con:
a.     El esfuerzo que el hermano mayor había hecho trabajando en una mina, para que su hermano menor pudiera estudiar pintura.
b.     El esfuerzo que el abuelo  de Felipe había hecho para que su padre pudiera ser alguien en la vida.
c.     El esfuerzo que la mamá de Felipe había hecho para que su padre pudiera ser alguien en la empresa donde trabajaba.
d.     El esfuerzo que Felipe había hecho para que Ricky pudiera vivir.

8. En el quirófano a Felipe el médico le explicó el procedimiento que le harían en miras a salvar a su hermano. Este consistía en:
a.     Con una aguja especial perforar el cráneo y sacar la médula para luego colocársela a su hermano.
b.     Con una aguja especial perforar el brazo derecho para sacar la medula y colocársela a su hermano.
c.     Con una aguja especial que perfora los huesos, perforarle las piernas para sacer la médula y colocársela a su hermano.
d.     Con una aguja especial que perfora  los huesos perforar la cadera y sacar la médula para colocársela a su hermano.




COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 1
TEXTO: EL VIEJO Y EL MAR

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. El autor del relato es:
  1. Gabriel García Márquez
  2. J.J. Benítez
  3. Ernest Hemingway
  4. Patrich Süskind
2. La narración se realiza en el siguiente país suramericano:
  1. República Dominicana.
  2. Costa Rica
  3. Nicaragua
  4. Cuba.
3. Dentro del género narrativo El viejo y el Mar es clasificado como:
  1. Un novela.
  2. Un cuento.
  3. Un mito
  4. Una  leyenda.
4. Según el texto, el viejo hacía bastante tiempo no pescaba un pez. El autor hace referencia a este tiempo ya que:
a.     Es un dato importante para empezar la obra.
b.    Quiere suscitar cierta expectativa en el lector.
c.     Es importante para ubicar al lector en el tiempo.
d.    Es solo un hecho trivial que hace bonito el relato.

5. Dentro del periodo sin pescar, parte de este siempre lo acompañó un joven, pero tuvo que retirarse porque los padres decían que:
  1. El viejo no sabía pescar.
  2. El viejo tenía una mala racha (suerte)
  3. El viejo no tenía experiencia.
  4. El muchacho se cansó de acompañarlo.
6. La terraza era un sitio donde los pescadores:
  1. Tomaban algunas cervezas y descansaban.
  2. Se encontraban para hacer cuentas de la pesca del día.
  3. Criticaban a los que no pescaban.
  4. Compraban la carnada.
7. Según el relato La carnada que utilizaban para pescar los peces grandes  era:
  1. Bocachico.
  2. Mojarra.
  3. Sardinas.
  4. Bagres.
8. El viejo además de gustarle la pesca tenía gran afición por un deporte. Este era:
  1. El futbol
  2. El basketball.
  3. El voleibol.
  4. El béisbol.
9. Según el relato, estos pescadores:
  1. Eran muy humildes.
  2. Vivían cómodamente.
  3. No les faltaba nada.
  4. Siempre comían y dormían bien.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACIÓN PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 2
TEXTO: EL VIEJO Y EL MAR

Escoja la respuesta que crea conveniente:

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En la narración, el viejo había estado en el continente:
  1. Europa.
  2. Asia
  3. Australia.
  4. Africa.
2. El viejo sentía compasión por las aves pero había una en especial la cual consideraba pues siempre volaban buscando y nunca encontraban nada. Dicha ave era:
  1. El alcatraz
  2. La gaviota.
  3. Los patos.
  4. La golondrina.
3. En su soledad en el mar, el viejo consideraba como sus únicos acompañantes a los peces:
  1. Dorados.
  2. Voladores.
  3. Sardinas
  4. Espada.
4. En las reflexiones que el viejo hacía en su soledad se inspiraba  y a veces retomaba lo que los poetas decía con respecto a la mar. Dentro de estas reflexiones el viejo consideraba que la mar era un nombre muy hermoso y que el hombre le había puesto así para compararlos con:
  1. La naturaleza.
  2. Los bosques.
  3. La mujer.
  4. Las montañas.
5. Otro animal marino del cual el viejo se compadecía por el trato despiadado de los hunaos era:
  1. L a tortuga.
  2. las ballenas
  3. El tiburón
  4. El pez espada.
6. Según el relato los meses en que picaban verdaderamente los peces grandes eran:
  1. Febrero y marzo.
  2. Diciembre y enero.
  3. Septiembre y octubre.
  4. Mayo y junio.
7. Según el relato, el viejo dentro de su régimen alimentario tenía por costumbre comer algunos alimentos productos del mar para conservarse en buen estado anímico. Estos eran:
  1. Carne de tiburón y camarones.
  2. Arroz y lentejas.
  3. Huevos de tortuga y aceite de hígado de bacalao.
  4. Calamar y pulpo.
8. La primera aventura de aquel día de pesca lo tuvo con un pez de cerca de 20 Kg. A este pez lo conocía el viejo con el nombre de:
  1. Un bonito.
  2. Un feo
  3. Un dorado
  4. Un brillante.
9. Ahora el viejo se enfrascaba en una aventura con un pez enorme. Su experiencia lo hacía prever que era un pez:
  1. Espada.
  2. Merluzas
  3. Ballestas
  4. Tiburones
10. El viejo en su lucha con el pez que tenía pendiendo del grueso anzuelo, recordaba como la caballerosidad del pez macho le había costado sacrificar su hembra en uno de los muchos días como pescador. Fue testigo de esta triste escena además del viejo:
  1. La esposa del viejo.
  2. El joven que lo acompañaba.
  3. Otro pescador del puerto.
  4. Su hija.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 11
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.
1. Una vez terminada la cirugía de trasplante de médula, de Ricky Felipe fue llevado a la habitación. Allí se enteró que el procedimiento se iba complicando a causa de:
a.     El médico no conocía bien el procedimiento.
b.     Felipe hizo un tipo de reacción a la anestesia.
c.     El niño se desmayó producto de los nervios.
d.     El anestesiólogo sobre dosificó la anestesia.

2. En la habitación nuevamente Ivi hace la aparición, esta vez como doctora. Allí se encargó de persuadir a los padres de que todo está dirigido por una ser superior. Para este evento el autor hace uso de:
a.     La narración.
b.     La descripción
c.     El diálogo.
d.     Todas las anteriores.

3. El relato de Gina y su madre tenía como eje central el persuadir a los padres de Felipe que siempre hay un ser superior que hace justicia con los buenos. La trama de esta historia consistía en:
a.     Un mamá y una niña que quedaron atrapadas en un tren.
b.     Una madre y una niña que quedaron atrapadas en un ascensor.
c.     Una madre y una niña que quedaron atrapadas bajo los escombros.
d.     Una madre y una niña que quedaron atrapadas en un choque de buses.

4. Después de dos días de estar atrapadas la madre y la niña carecían de alimentos y agua. La madre en un intento desenfrenado por salvar a su hija decidió darle de beber:
a.     Agua sucia.
b.     Agua de un tubo roto.
c.     Sangre.
d.     Orines.

5. Para fortuna las dos se salvaron. Los factores que afectaron ostensiblemente la salud en las dos fueron:
a.     fatiga y hambre.
b.     Sed y hambre.
c.     Dolor de cintura y de cabeza
d.     Soltura de estómago y cansancio.

6. Felipe iba a visitar a su hermano todas las tardes después de hacer deportes. En una de esas tardes,  mientras regresaba co su madre a casa sucedió algo inesperado. El hecho hace referencia a:
a.     Ricky se agravó.
b.     El padre de Ricky se enfermó.
c.     El señor izquierdo arremetió contra Felipe y su madre
d.     El señor Izquierdo y sus compinches llegaron al hospital.

7. La madre de Felipe reaccionó valientemente frente a la amenaza de:
a.     La enfermedad de Ricky.
b.     El señor Izquierdo y sus secuaces.
c.     Lobelo a Felipe.
d.     La posible muerte de Ricky.

8. El accidente que tuvieron en el automóvil fue causado por:
a.     Fallas en los frenos.
b.     Desconocimiento de la ciudad.
c.     Persecución de hombres malvados.
d.     Estallido de una rueda.

9. Una enseñanza de las muchas que hasta aquí te puede dejar el texto es:
a.     Selecciona bien tus amistades esto te evitará muchos problemas.
b.     Tenga una amiga invisible con quien dialogar.
c.     Procura contar todo lo que te sucede a tus padres, ellos te ayudarán.
d.     Confía en el amor de Dios él te ayudará por siempre.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 11
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS
Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Owin mostró mucha valentía al volver por la tía. Sin embargo esto puso en una tela su vida ya que:
  1. La represa se desbordó y estuvo a punto de matarlos.
  2. Las cuerdas eléctricas de alta tensión energizaron el agua.
  3. La tía pesaba mucho para cruzarla por el río.
  4. Hugo lo había empujado sin medir las consecuencias.

2. Hay personas que se aferran a las cosas materiales incluso por encima de su vida. El ejemplo más claro en el texto de esta afirmación es:
  1. La tía no se quería dejar salvar porque perdería la casa.
  2. La tía no se quería dejar salvar pues había perdido sus monedas.
  3. La tía no se quería dejar salvar pues ya nadie trabajaría para ella.
  4. La tía no se quería dejar salvar pues creía que lo podía hacer sola.

3. Contra viento y marea Owin luchó para salvar a la Tía. Esto hace pensar que a pesar de todo Owin:
  1. Tenía muy buenos principios que apoyaban su decisión de salvar la tía.
  2. Había asistido a muchos talleres de asertividad.
  3. Su madre y su padre le habían enseñado en casa la empatía.
  4. La rebeldía de la juventud sirve para tomar decisiones difíciles.

4. La conclusión que el autor a través de esta aventura quiere enseñar es:
  1. Cuando brindas ayuda desinteresada a un necesitado, Dios y los ángeles te protegen.
  2. Cuando brindas ayuda desinteresada a un necesitado, el dinero le puede llegar fácilmente.
  3. Cuando brindas ayuda desinteresada a un necesitado. Las ayudas llegan para los dos.
  4. Cuando brindas ayuda desinteresada a un necesitado, Dios protege a sus familias.

5. Ante la catástrofe producida por la tormenta, tuvieron que abrir albergues. Fue allí donde recluyeron a la tía y se dio el gran encuentro entre Becky y su hermano. La emotividad de dicho encuentro es apenas entendible pues:
  1. Becky había buscado por mucho tiempo a su hermano y ahora lo tenía.
  2. Owin soñaba con encontrar a su hermana y ahora podía rehacer su vida.
  3. Becky había tenido mejores posibilidades que su hermano.
  4. Todas las anteriores.

6. De todas formas, el sufrimiento de estos muchachos se veía ahora recompensado por:
  1. La tía no podía ejercer ninguna autoridad sobre Owin.
  2. En el orfanato donde se encontraba Becky, iban  a albergar a Owin y Lorena.
  3. Pronto se reunirán con su padre y formarían la familia que tanto anhelaban.
  4. Becky trabajaría para sacar adelante a su familia.

7. El autor hace mucho énfasis en la bondad por los demás. Aquí hay infinidad de ejemplos. Sin embargo, también reconoce que las personas tienen un lado oscuro. Son ejemplos de este:
  1. El rescate de la tía.
  2. La caída de Owin desde la torre de luz.
  3. El encuentro de Owin con la hermana.
  4. Los masajes que le estaba haciendo Owin al señor enfermo.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 2 RECUPERACION
TEXTO: EL VIEJO Y EL MAR

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Además de escritor Ernest Hemingway fue:
  1. Jugador de béisbol.
  2. Periodista.
  3. Pescador.
  4. Gerente de una empresa
2. El escritor  ganó algunos premios en su vida. El mayor premio que se ganó fue:
  1. Premio pulitzer.
  2. Premio nóbel de literatura.
  3. El scualo por pescador.
  4. El premio de montaña.
3. Se dice que Ernest Hemingway tuvo un trágica muerte debido a:
  1. Dos accidentes aéreos que tuvo en Africa.
  2. Que se suicidó.
  3. Que no se estabilizó con ninguna de sus cuatro esposas.
  4. Que no tuvo hijos.
4. En las reflexiones que el viejo hacía en su soledad se inspiraba  y a veces retomaba lo que los poetas decía con respecto a la mar. Dentro de estas reflexiones el viejo consideraba que la mar era un nombre muy hermoso y que el hombre le había puesto así para compararlos con:
  1. La naturaleza.
  2. Los bosques.
  3. La mujer.
  4. Las montañas.
5. Otro animal marino del cual el viejo se compadecía por el trato despiadado de los hunaos era:
  1. L a tortuga.
  2. las ballenas
  3. El tiburón
  4. El pez espada.
6. Según el relato los meses en que picaban verdaderamente los peces grandes eran:
  1. Febrero y marzo.
  2. Diciembre y enero.
  3. Septiembre y octubre.
  4. Mayo y junio.
7. Según el relato, el viejo dentro de su régimen alimentario tenía por costumbre comer algunos alimentos productos del mar para conservarse en buen estado anímico. Estos eran:
  1. Carne de tiburón y camarones.
  2. Arroz y lentejas.
  3. Huevos de tortuga y aceite de hígado de bacalao.
  4. Calamar y pulpo.
8. La primera aventura de aquel día de pesca lo tuvo con un pez de cerca de 20 Kg. A este pez lo conocía el viejo con el nombre de:
  1. Un bonito.
  2. Un feo
  3. Un dorado
  4. Un brillante.
9. Ahora el viejo se enfrascaba en una aventura con un pez enorme. Su experiencia lo hacía prever que era un pez:
  1. Espada.
  2. Merluzas
  3. Ballestas
  4. Tiburones
10. El viejo en su lucha con el pez que tenía pendiendo del grueso anzuelo, recordaba como la caballerosidad del pez macho le había costado sacrificar su hembra en uno de los muchos días como pescador. Fue testigo de esta triste escena además del viejo:
  1. La esposa del viejo.
  2. El joven que lo acompañaba.
  3. Otro pescador del puerto.
  4. Su hija.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO N. 12
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.
1. Después del accidente la madre de Felipe quedó atrapada en el carro, esto los hizo muy vulnerables ya que para sus perseguidores era muy sencillo legar a ellos. Pero algo sucedió en los momentos posteriores que de buenas a primeras salvó la vida de Felipe y su madre. Este acontecimiento tienen que ver con:
a.     La madre de Felipe se pudo defender de manera extraordinaria doblegando a sus perseguidores.
b.     Felipe logró desarmar a uno de sus captores y por tanto doblegó a los otros.
c.     Del edificio vecino salieron muchas personas que empezaros la persecución a los forajidos
d.     En el edificio vecino se prendieron las luces e hicieron muchos ruidos. Esto asustó a los perseguidores.

2. En toda aquella escena, Felipe recordó la lectura de una de las tarjetas de Ivi. Esto lo llevó a recapacitar que:
a.     En cuestión de peligro es mejor quedarse quieto y no reaccionar.
b.     Dios tienen unos ángeles encargados de cuidarnos y que ante el peligro ellos se pueden hacer visibles.
c.     Si uno está en peligro, es mejor pedir auxilio para que otras personas lo ayuden.
d.     Si uno se encuentra en peligro, lo mejor es salir cuanto antes del sitio.

3. Una vez pasado el peligro Ivi apareció. Felipe entre alegre y confuso hizo algunas preguntas. Entre ellas: ¿POR QUÉ ESTÁ OCURRIENDO ESTO? La respuesta de Ivi fue:
a.     Porque son cosas del destino y frente a eso no hay nada que hacer.
b.     Porque Dios quiere a los niñas más que a nadie.
c.     Porque Dios considera que los niños son sus creaturas más amadas, preferidas y consentidas.
d.     Porque sencillamente esto tenía que suceder.

4. Algo se deduce de esta reflexión y es que el autor del libro al crear la historia recurrió a un texto muy importante. Este texto es:
a.     La santa Biblia.
b.     El Corán.
c.     Cien años de soledad.
d.     Sangre de campeones sin cadenas.

5. Después de ser atendidos en el hospital Felipe y su madre volvieron a casa. Felipe corrió a donde había dejado la caja de Ivi pero ya no la encontró. Su reacción fue:
a.     De soberbia pues alguien la había tomado sin permiso.
b.     De tristeza pues allí había guardado un recuerdo de su madre.
c.     De nostalgia pues no quería separarse nunca de la caja de Ivi.
d.     Sencillamente no se le dio nada pues para él era un juguete común y corriente.

6. Cuatro meses después le dieron de alta a Ricky. Había sobrevivido a la primera fase de una penosa leucemia y ahora se encontraba en recuperación. Pero el día anterior a su salida, le había confesado a Felipe que le daba mucha pena mostrarse ante sus amigos con la cabeza calva. Ante esta inquietud:
a.     Decidieron hacer una fiesta en la que el padre, Felipe y algunos familiares también se raparon la cabeza.
b.     Lo recibieron y le hicieron unas palabras de bienvenida por parte del padre.
c.     No le contaron a nadie para que nadie lo viera en ese estado.
d.     Sencillamente lo recibieron con los brazos abiertos y le dieron gracias a Dios.

7. En la última escena, el padre de Ricy hace alusión a un milagro que Dios le había concedido al recuperarse el niño. Habló también de lo importante que es tener una familia unida en el amor y el respeto de sus integrantes. Llorando dijo que lo más importante que había aprendido a través de la enfermedad de Ricky era:
a.     Que la medicina ha avanzado tanto que definitivamente cualquier enfermedad podía curarse.
b.     Que el hombre era tan inteligente que llegaría el día que podría perpetuarse sin necesidad de morir
c.     Que no hay como estar de rodillas ante Dios sin dejar de luchar y esperar en él. Que él siempre cuida de nosotros.
d.     Que no hay como tener una esposa comprensible, amorosa y que nos sirva de apoyo en todas las dificultades.

8. Una de las conclusiones que el autor está llevando a través de la lectura es que no debemos dejar de ser niños. Esto lo ve importante el autor al escribir su libro porque considera que:
a.     Los niños son la imagen y semejanza de Dios.
b.     Los niños llevan en su corazón la inocencia y el amor.
c.     Los niños aman si condición y entregan con sencillez y sinceridad su amor leal.
d.     Los niños son la razón de ser de la humanidad.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 12
TEXTO SANGRE DE CAMPEONES SIN CADENAS

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. El señor Meneses había sido liberado con ayuda del abogado que Becky consiguió hacía varios años. Incluso trabajó en mecánica en una de las empresas fronterizas. Pero la situación había cambiado. Ahora se encontraba:
  1. Recluido en un hospital para enfermos mentales.
  2. Recluido nuevamente en la cárcel.
  3. En la casa de Owin quien lo cuidaba.
  4. En la casa de Becky cuidando los nietos.
2. El lugar donde se encontraba recluido el señor Meneses se convirtió en el sitio de entrevista entre Owin y:
  1. El señor Meneses.
  2. Una psicólogo.
  3. El autor del libro.
  4. Lorena.
3. Owin decidió organizar su vida. Se había casado y ahora era feliz pues la pareja con la que se había casado:
  1. Ganaba mucho dinero y la vida se había vuelto más sencilla.
  2. Lo había atendido como enfermera en aquel momento de calamidad y esto lo hiz0o enamorar.
  3. Había vivido junto a él gran cantidad de aventuras,  frustraciones y alegrías.
  4.  Era una amiga de Becky muy querida y servicial.
4. Nuevamente, el entrevistador de Owin busca la forma de develar quienes le habían ayudado el día de la gran creciente. La conclusión que el autor quiere enseñar es:
  1. Que en la vida siempre habrá ángeles custodios para  las personas que actúan bien.
  2. Que Dios siempre nos da la mano en momentos de angustia. Lo que pasa es que las dificultades cierran nuestros ojos.
  3. Las personas de buen corazón, Dios las mira con bondad y actúa por ellas.
  4. Que a nadie le llega ayuda si no tiene fe y actúa con premura ante las dificultades.
5. En el relato Becky termina trabajando en:
  1. Una panadería ya que había aprendido muy bien el arte y había sido contratada.
  2. Coordinadora de un colegio privado ya que se había dado cuenta de sus capacidades para enseñar.
  3. Coordinadora de fundaciones para niños de escasos recursos.
  4. Coordinadora del hospital donde se encontraba recluidos sus padres.
6. El relato cuenta que ellos volvieron a vivir los tres. También da a entender que de todas maneras su padre:
  1. Nunca fue capaz de superar la muerte de su madre y esto le causó problemas de depresión y esquizofrenia.
  2. Siguió robando las empresas donde trabajaba.
  3. Siguió siendo furioso, peleador e intolerante con los compañeros.
  4. Siguió causando problemas a Owin y Becky hasta la reclusión en el hospital psiquiátrico.
7. en la entrevista Owin hace referencia a la existencia de un mundo invisible y que dentro de él se encuentra Dios. Del mismo modo, hace un llamado a las personas escépticas para que:
  1. Crean en Dios y os Ángeles.
  2. Respeten la existencia de Dios.
  3. Callen y dejen que otras personas expresen lo que sienten.
  4. Ayuden a divulgar la existencia de un ser supremo.
8. Al terminar de leer este texto, creo que la lectura es muy importante porque:
  1. Me lleva a descubrir aventuras que de lo contrario quizás ni me entero.
  2. Me transporta al conocimiento.
  3. Me convierte en una persona con conocimientos.
  4. Me abre el mundo y así puede elegir mejor entre lo bueno y lo malo.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 3
TEXTO: EL VIEJO Y EL MAR

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Para estos momentos, el pez llevaba un buen rato pendiendo del cordel y el viejo, luchaba por ganarle la batalla sin que este se le escapara del anzuelo. Una forma de mitigar el cansancio que le causaba la lucha era:
  1. Recostarse boca arriba en la proa del bote.
  2. Botarse al agua y echarse un chapuzón
  3. Lavarse la cara constantemente con agua del mar.
  4. Hablar con el pez y la aves que volaban encima del bote.
2. Unas de las formas que usaba el viejo para medir las fuerzas del pez era:
  1. Templar con fuerza la cuerda.
  2. Meter la mano en el agua y mirar qué tan rápido el pez halaba el bote.
  3. Mirar el horizonte y ubicarse por lo puntos cardinales.
  4. Hacerlo salir del agua y de acuerdo al brinco, determinaba las fuerzas.
3. En la aventura del viejo con el pez hubo un hecho que para él tenía significación ya que el arte de pescar amerita las mejores condiciones físicas. Este hecho fue:
  1. Se cortó con el cordel su mano izquierda y esta a su vez se acalambró.
  2. Se golpeó la cabeza y abrió una herida en la cabeza.
  3. Se acalambró una pierna y le dolía mucho para moverla.
  4. Se machucó una uña y esto le incomodaba bastante en la lucha con el pez.
4. Según el relato el mes en el que pescó el gran pez fue:
  1. Febrero
  2. Octubre
  3. Septiembre
  4. Mayo.
5. En su angustiosa lucha, el viejo trataba de mitigar su soledad de diversas formas. Un de ellas fue:
  1. Ponerse a cantar.
  2. Ponerse a silbar fuerte,
  3. Ponerse a rezar.
  4. Burlarse de la vida.
6. Dadas las condiciones de la pesca, se presume que el viejo se alimentaba de pez:
  1. Enlatado.
  2. Cocido.
  3. Frito.
  4. Crudo.
7. Uno de los sacrificios que experimentaba el viejo al luchar con aquel enorme pez era llevar la cuerda sobre su espalda. Esto tenía que hacerlo porque:
  1. Si la dejaba suelta el pez tiraría de la cuerda hasta alejarse del bote.
  2. Si la dejaba suelta, probablemente el pez descansaría y la lucha se alargaría.
  3. Si la dejaba suelta era probable que en uno de sus saltos rompiera la misma y se escapara.
  4. Si la dejaba suelta atraería a los tiburones y se comerían el pez antes de que el viejo lo pescara.
8. La segunda noche fue de intensa lucha. Sin embargo al viejo le quedó tiempo para soñar en muchos de los lugares que para él habían sido significativos en la vida. Sin embargo y un poco antes de amanecer sucede algo inesperado. Este hecho hacer referencia a:
  1. El pez sale y muestra su gran aleta la viejo.
  2. El pez se duerme y el viejo lo observa plácidamente.
  3. El pez salta y despierta abruptamente el viejo causándole heridas en las manos.
  4. El pez corta el cordel y escapa llevándose el grueso anzuelo.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO – QUINTO N. 13
TEXTO: SANGRE DE CAMPEONES
Elige la respuesta adecuada.

1. Carlos Cuauhtémoc Sánchez es un escritor de nacionalidad:
a.     Dominicana.
b.     Nicaragüense
c.     Panameño
d.     Mexicano.

2. El estilo de escritura de Carlos Cuauhtémoc Sánchez combina:
a.     Historias dramáticas con mensajes de desarrollo humano.
b.     Historias dramáticas con aventuras en los bosques.
c.     Historias dramáticas con ficción.
d.     Historias dramáticas con aventuras policiales.

3. algunos de los temas en los que se inspira Carlos Cuauhtémoc Sánchez para escribir sus libros es:
a.     Aventuras policivas, de mafia y paramilitares.
b.     Aventuras de la guerrilla, periodistas y paramilitarismo.
c.     La familia, el noviazgo, matrimonio, la superación personal.
d.     El amor, la solidaridad, la empatía y la enemistad.

4. La fecha de nacimiento de Carlos Cuauhtémoc Sánchez es:
a.     15 de mayo de 1964
b.     15 de abril de 1964.
c.     15 de enero de 1964
d.     15 de diciembre de 1964.



COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 4
TEXTO: EL VIEJO Y EL MAR

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Dadas las condiciones en que se encontraba ahora el viejo, se deduce que uno de los atributos que debe tener un pescador para no fallar en su intento es:
  1. La solidaridad.
  2. La honestidad.
  3. La paciencia.
  4. El amor.
2. El pez seguía luchando por su vida, pero las fuerzas se le estaban acabando. Sin embargo en los pensamientos del viejo, el trabajo hasta ahora estaba comenzando.  Esto se puede decir porque quizá:
  1. El trabajo más duro sea acercar el pez al bote.
  2. Matar el pez.
  3. Extinguirle el último halo de vida
  4. Subirlo a cubierta.
3. La forma en la que pensaba  el viejo  matar el gran pez era:
  1. Dejándolo luchar hasta que se muriera.
  2. Esperar a que un tiburón diera un fuerte mordisco y lo matara.
  3. Acercarlo para clavarle un arpón.
  4. Darle un fuerte golpe en la cabeza con un bate de beisbol.
4. Una vez pudo matar el pez, lo marró de la proa a la popa. Esto hace pensar que:
  1. El pez era más pequeño que el bote.
  2. El pez era tan grande como el bote.
  3. El pez era más grade que el bote.
  4. El pez no alcanzaba a ocupar la mitad del bote.
5. Una gran dificultad que aparece ahora que está el pez muerto y de regreso a casa es:
  1. El tiempo cambia y complica las cosas.
  2. El viejo se desubica en el mar y pierde el rumbo.
  3. Los tiburones comienzan a mordisquear el pez.
  4. La vela no funciona por tanto el bote no anda.
6. Nuevamente el viejo se encontraba batallando en el mar. Ahora lo hacía contra los tiburones que querían comerse su pez. Como era tan veterano tuvo que ingeniarse muchas formas de luchar contra ellos. Estas fueron algunas de las armas con la que luchó:
  1. Arpón, cuchillo, macana.
  2. Revólver, mástil, remo.
  3. Bate, mástil, vela.
  4. Puños, bate, cuchillo.
7. El viejo llama a los tiburones que se acercaban a comerse a su pez:
  1. Escualos.
  2. Tiburones.
  3. Galenos.
  4. Depredadores.
8. Las medias finales del pez espada que pescó el viejo fueron:
  1. 3 m
  2. 5m
  3. 4m
  4. 6m
9. Según el texto las características más importantes que el autor dispuso para embellecer el relato en su personaje principal fueron:
  1. Solidaridad y cumplimiento.
  2. Honestidad y empatía.
  3. Decisión y perseverancia.
  4. Persistencia y tenacidad.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 1
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. En el relato del pollo que no quería ser gallo se caracteriza porque:
  1. Al pollo lo confundían con  otro tipo de animal.
  2. En la familia de Fabián todos eran locos.
  3. Debido a su pobreza veían todos los días un animal diferente.
  4. La mamá del pollo lo abandonó.

2. El gallo dejó de cantar como gallo porque:
  1. Se enfermó de la garganta.
  2. Lo confundieron con tantos animales que perdió la identidad.
  3. Casi pierde la vida debido a esto.
  4. Sencillamente no quiso cantar más.

3. la pretensión del gusano al buscar una gusana era:
  1. Hablar un rato con ella.
  2. Como era ciego conocer cómo eran las gusanas.
  3. Casarse con ella para tener una pareja para toda la vida.
  4. Solo para reproducirse y tener gusanitos.

4. La escena del gusano y la gusana es una comparación que hace el autor del texto para ilustrar muchas de las cosas que pasan en nuestra sociedad. Sui tuviéramos que pasar la fábula a la realidad social del nuestra humanidad, el matrimonio que estaríamos viendo es el de:
  1. Una niña muy pobre con un señor de la alta sociedad.
  2. Una niña aparentemente de la alta sociedad con un simple obrero.
  3. Dos personas de la alta sociedad.
  4. Dos personas que aparentan ser de la alta sociedad.

5. Después de darle el coscorrón por no traerle el suficiente dinero a la gusana esta comprendió que aunque su esposo era un poco tonto tenía:
  1. Atributos que lo hacían confiable, buen amigo, e ideal para ser su esposo.
  2. El potencial necesario para tomar papas y traer mucho dinero a la casa.
  3. El don de la misericordia y el perdón, para con ella.
  4. La decisión de estar siempre al lado suyo costara lo que costara.

6. En el cuento el canario triste, Pato (patricia) le hace una confesión a su canario. Esta era:
  1. Que su padre le había comprado este canario para que no se aburriera.
  2. Que su padre se había peleado con su madre y que ahora vivía con otra señora.
  3. Que su madre sufría mucho porque su padre se había ido para España.
  4. Que su madre era mentirosa porque le había dicho que su padre estaba en España.

7. Una forma de mitigar la ansiedad que le producía todo el episodio del canario a Pato por parte de doña Ale y que constantemente le repetía era:
  1. No te preocupes por nada, todo tiene solución.
  2. No te preocupes que todo se arregla tarde o temprano.
  3. No te preocupes que siempre estaré para consolarte.
  4. No te preocupes que tus padres son muy generosos.

8. La enseñanza que pretende dejar el autor al final del cuento es:
  1. Nada más placentero que estar juntos y tener alguien por quien luchar.
  2. Los canarios sin novia siempre estarán tristes.
  3. No hay como una jaula amplia para tener canarios.
  4. Nada más bonito que papá y mamá estén juntos.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 2
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En relato de las buenas amistades (las ranas) lo podemos clasificas como:
  1. Un cuento.
  2. Un mito.
  3. Una fábula.
  4. Una leyenda.

2. El texto de las ranas pretende criticar un defecto que tenemos los humanos o exaltar una virtud. Por tanto se infiere que el texto es:
  1. Un cuento.
  2. Un mito.
  3. Una leyenda.
  4. Una fábula.

3. El texto está hecho para criticar:
a.    La humildad de las personas.
b.    La arrogancia y el desprecio por lo demás.
c.    La ignorancia y la falta de amor por los demás.
d.    La falsedad de las personas.

4. Una buena conclusión que se puede sacar del texto es:
  1. Uno debe criticar a todo aquel que no nos caiga bien.
  2. Uno debe respetar a sus padres sean como sean.
  3. Uno debe ser muy cuidadoso al criticar a los demás pues se puede equivocar.
  4. Uno no debe criticar a nadie, incluida la familia.

5. En el texto “El padre de porcelana” don Solimán  era padre de:
  1. Cinco hijos
  2. Ocho hijos
  3. Doce hijos
  4. Siete hijos.

6. El trabajo en casa de don Solimán era muy fuerte porque su esposa sufría una enfermedad. Esta era:
  1. Diabetes
  2. Hipertensión
  3. Alergia
  4. Pereza.

7. El autor colocó la porcelana para indicar que:
  1. Es muy bonito tener varias en la casa pues estas adornan muy bien.
  2. Es muy importante ser como una porcelana pues así todos no cuidan.
  3. Los humanos somos frágiles ante los problemas por sencillos que sean.
  4. Nada es tan difícil como criar y educar  a unos cuantos niños.

8. Don Solimán se convertía en porcelana cada vez que:
  1. Sus hijos eran demasiado amables con él.
  2. La esposa le tenía la cena arreglada.
  3. Sus hijos lo esperaban para darle quejas.
  4. Sus hijos querían jugar con él.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: JUAN SALVADOR GAVIOTA
EVALUACION N. 1
Elige la respuesta adecuada.
1. Juan Salvador Gaviota no era una gaviota cualquiera porque:
  1. No le importaba tanto su plumaje sino su color.
  2. No le importaba tanto su pico sino las uñas de sus patas.
  3. No le importaba tanto comer sino volar.
  4. No le importaba tanto nadar sino caminar.
2. Lo que más amaba Juan Salvador Gaviota era:
  1. Volar.
  2. Caminar
  3. Correr
  4. Comer.
3. Dentro de los ensayos que constantemente hacía Juan Salvador Gaviota en su minuciosa investigación acerca del arte de volar, llegó a la conclusión que las gaviotas:
  1. Era muy complicado volar a altas velocidades pues perdían el control.
  2. Era muy sencillo volar a altas velocidades pues ellas eran muy versátiles.
  3. Era muy complicado volar a altas velocidades porque su peso no les permitía.
  4. Era muy complicado volar a altas velocidades pues sus alas se partirían.
4. Dentro de sus  renuentes experimentos por alcanzar una buena velocidad Juan Salvador Gaviota alcanzó una máxima velocidad de:
  1. 200 km. Por hora.
  2. 100 km por hora.
  3. 320 km. Por hora.
  4. 50 km por hora.
5. la voz que le hablaba y trataba de persuadir desde dentro, manifestaba que el único animal que podría alcanzar esta velocidad era el halcón ya que:
  1. Tenía un cuerpo muy versátil.
  2. Tenía alas cortas y diseñadas para vuelos a altas velocidades.
  3. Tenía alas largas y diseño aerodinámico.
  4. Tenía una visión fabulosa.
6. La estrategia que planteó Juan Salvador Gaviota para lograr aquellos lanzamientos a tan alta velocidad fue:
  1. Estirar al máximo sus alas.
  2. Cerrar los ojos dejarse guiar por el viento.
  3. Encoger sus alas y volar solo con las puntas.
  4. Estirar las patas en forma aerodinámica.
7. Hasta ahora el atributo humano que más representa Juan Salvador Gaviota para los lectores es:
  1. La paciencia.
  2. La persistencia.
  3. La humildad.
  4. La tolerancia.
8. Después de lograr romper el aire a velocidades tan altas y en picada empezó a estudiar como:
  1. Volar más alto.
  2. Girar.
  3. Planear.
  4. Parar.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 1
TEXTO: MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. El relato la patasola se incrusta en las selvas colombianas y nace del siguiente acontecimiento:
  1. Un hombre furioso al que una muchacha gritó e insultó, termina quitándole una pierna en venganza por su atrevimiento.
  2. Un hombre furioso en un ataque de ira porque su esposa le reclamaba una infidelidad, termina quitándole una pierna y llevándola a la selva a morir.
  3. Un hombre en un ataque de celos, termina golpeando y quitándole una perna a su mujer llevándola a morir desangrada a la selva.
  4. Un hombre furioso porque su mujer se encontraba con otro, le quitó una pierna a su mujer y la llevó a morir desangrada a la selva.
2. Este relato lo podríamos catalogar como:
  1. Un cuento.
  2. Una leyenda
  3. Un mito
  4. Una anécdota.
3. La forma en que se pueden salvar  de la patasola consiste en:
  1. Gritarla e insultarla para que se vaya.
  2. Esconderse debajo de un árbol.
  3. Tener una mascota y un espejo grande.
  4. Salir corriendo ya que ella no lo puede alcanzar.
4.  El Mohán es un personaje que odia:
  1. Las Mujeres
  2. Los hombres
  3. Los hombres y las mujeres
  4. Los animales.
5. el mohán  duerme  en:
  1. La orilla del río junto a gruesos árboles.
  2. Debajo de una piedra siempre junto a un río.
  3. Cavernas doradas, nostálgicas y misteriosas.
  4. El bosque profundo donde nadie lo moleste.
6. La gente dice que el Mohán se embriaga con:
  1. Aguardiente de caña y chicha de maíz
  2. Guarapo y ron.
  3. Whisky y vodka.
  4. Guarapo de panela.
7. Una característica de la bruja es:
  1. Se puede transformar en anciana con dientes partidos y boca grande.
  2. Se puede transformar en caballo con ojos rojos y echa fuego por la boca.
  3. Se puede convertir en animal inofensivo y después hacerle mucho daño a quien le encuentre.
  4. Se puede convertir en doncella para engañar a los hombres.
8. Para desterrar a la desalmada bruja hay que invitarla a que vaya por:
  1. Pimienta.
  2. Canela
  3. Sal
  4. Aguardiente.
9. Al cazador lo acompaña:
  1. Un perro
  2. Un gato
  3. Un loro
  4. Un cocodrilo

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 3
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En el relato la cortina mágica, había una condición para que todo lo que soñaban se hiciera realidad. Dicha condición era:
  1. Que al acostarse todos debían hacer una oración
  2. Que al acostarse todos tenían que soñar con lo mismo.
  3. Que al acostarse tenían que colocar la cortina sobre la ventana.
  4. Que al acostarse nadie podía hacerlo sin comer.
2. Otra condición que le impuso quien les regaló la cortina mágica fue:
  1. Lavar la cortina todos los días.
  2. Correrla a las cinco de la mañana.
  3. Usar la magia de la cortina con prudencia.
  4. Cuidar la cortina para que no se les rompiera.
3. Uno de los factores que incidieron para que la cortina no volviera a funcionar fue que:
  1. La pasarse a la casa nueva todos empezaron a soñar con cosas diferentes.
  2. Al pasarse a la Casa nueva yo no volvieron a soñar.
  3. Al pasarse a la casa nueva nadie quería volver a hacer aseo.
  4. Al pasarse a la casa nueva la cortina se envejeció rápidamente.
4. en el texto la máquina de llorar el padre de Paco tuvo que inventar muchas estrategias para que su hijo dejara de llorar. Una de ellas fue:
  1. Dándole monedas para que comprara lo que se le antojaba.
  2. Dándole lo que más le gustaba comer (dulces)
  3. Dándole puntos  y entre más tuviera más grande sería el premio.
  4. Dándole correa para que afinara y dejara de llorar.
5. En  vista que el muchachito no mejoraba de ninguna forma, ni con psicólogos, ni con médicos, etc., un día el papá de Paco encontró un aviso en el periódico. Dicho aviso hacía alusión a:
  1. Pepe Perdiz quien era un gran inventor.
  2. Pepe Perdiz quien era un gran psicólogo.
  3. Pepe Perdiz quien era un médico fuera de serie.
  4. Pepe Perdiz quien había solucionado un problema similar con su hijo.
6. La máquina que adquirió el padre de paco, podría curarle la enfermedad de llorar debido a:
  1. La máquina hacía siempre el doble de lo que hacía Paco y esto podría molestarle muchísimo llevándolo a callar.
  2. La máquina simplemente se callaba y dejaba que Paco llorara sin ponerle a tención.
  3. La máquina que le vendieron al papa de Paco no servía para nada pues estaba totalmente sellada y Paco no disfrutaría desbaratándola.
  4. La máquina estaba hecha para darle corre a al niño cada vez que llorara. Esto garantizaría que por evitar los golpes callara
7. Finalmente la máquina funcionó y Paco hizo una profunda reflexión acerca de no llorar por cualquier cosa. Paco creció y fue un muchacho muy sonriente y bonachón. Sin embargo nunca botó la caja pensando en que un día la iba a utilizar y así fue. La persona con quien la volvió a utilizar fue:
  1. Su sobrino.
  2. Su nieto.
  3. Su hijo
  4. Su biznieto.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: JUAN SALVADOR GAVIOTA
EVALUACION N. 2
Elige la respuesta adecuada.

1. Una de las críticas que hasta ahora ha hecho el autor al poner a la gaviota a insistir, estudiar, proponer, evaluar todos los resultados de sus acrobacias es:
  1. Que no todo es fácil, que hay que esforzarse para conseguir las cosas y perseverar en los resultados.
  2. Que hay gaviotas que solo se dedican a buscar la comida del día y esto está bien.
  3. Que algunas gaviotas no saben volar con versatilidad porque no ensayan lo suficiente.
  4. Que hay gaviotas que a pesar de que vuelan muy alto no ven lo que hay abajo.
2. En una de las faenas de Juan  Salvador Gaviota, este fue esperado para:
  1. Felicitarlo por haber alcanzado tanto progreso en sus labores de descubrimiento.
  2. Criticarlo duramente pues era una gaviota diferente que no hacía como las demás gaviotas.
  3. Condecorarlo pues hasta ahora ninguna gaviota había sido tan intrépida y osada.
  4. Criticarlo pues algunas gaviotas jóvenes ya empezaban a hacer lo mismo.
3. Dentro del ritual estaba colocar a Juan Salvador Gaviota en el centro. Esta ubicación tenía dos  significados. Uno era exaltar el valor por hacer cosas beneficiosas para las gaviotas, el otro era desprestigiar a quien estuviera en el centro. En el caso de Juan Salvador, este fue puesto en el centro por:
  1. Honor
  2. Deshonor
  3. Burla.
  4. Irresponsable.
4 Finalmente Juan Salvador gaviota quiso explicar el porqué de su actitud, quiso dar a conocer sus estudios y descubrimientos pero no fue escuchado por ninguna de las gaviotas que le rodeaban. Esta actitud de las gaviotas se debía a que:
  1. Creían que Juan Salvador Gaviota, era diferente y no merecía ser escuchado.
  2. Creían que juan Salvador Gaviota hacía todo lo contrario a la manada.
  3. Creían que Juan Salvador había descubierto cosas nuevas y eso significaba cambiar sus hábitos.
  4. Creían que Juan Salvador iba a morir de Hambre y la única forma de forzarlo a comer y pescar era así.
5. Dentro de los muchos descubrimientos que hizo Juan Salvador Gaviota en sus viajes experimentales uno de los más importantes fue:
  1. Que debía volar con la corriente de aire para ahorrar energía.
  2. Que el aburrimiento el miedo y la ira son las razones por las que la vida de una gaviota es muy corta.
  3. Que lo mejor era hacer lo que todas la gaviotas hacían y eso le evitaba una cantidad de problemas.
  4. Que las gaviotas no piensan y por tanto no son inteligentes.
6. estando Juan salvador  volando solitario y  relajadamente aparecieron dos gaviotas más que lo acompañaron. Juan quiso demostrarles todo lo que podía hacer e inició una serie de acrobacias que sus acompañantes imitaron con magnifica precisión. Extrañado Juan les preguntan quiénes eran y ellas respondieron que:
  1. Eran de otra bandada lejana a la suya.
  2. Eran de la misma bandada y que eran hermanas.
  3. Eran otras gaviotas solitarias que habían sido echadas de la bandada.
  4. Que eran gaviotas rebeldes que habían aprendido a hacer lo mismo que Juan.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 2
TEXTO: MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En el relato la madre de agua, este espanto ataca generalmente a:
  1. Los borrachos infieles.
  2. A los hombres solitarios.
  3. A los jóvenes y adolescentes
  4. A los borrachos pendencieros.
2. El autor hace énfasis que en el relato la madre de Agua para liberar a los que sobreviven al hechizo hay que:
  1. Hacerlos rezar y exorcizarlos
  2. Hacerlos ir donde una bruja.
  3. Hacerlos tirarse al agua de un río cristalino
  4. Hacerlos esconderse en el bosque por  días.
3. La leyenda el Tunjo de oro, generalmente le aparece a las personas que cruzan caminos, bosques perfumados, quebradas  cristalinas y rocas míticas. Los que lo han visto dicen que este se aparece en forma de:
  1. Niño abandonado.
  2. Niño somnoliento.
  3. Niño enfermo.
  4. Niño corriendo por el bosque.
4.  Los que lo han visto dicen que el tunjo lleva en una mano:
  1. Un cuchillo y en la otra una espada.
  2. Una flor y en la otra la lámpara de la inteligencia.
  3. Una espada y en l otra la rienda del caballo que monta.
  4. Una pulsera de esmeraldas y en la otra una de rabíes.
5.  Según el relato de Bachué, ella se enamora de::
  1. Un hombre que se encuentra a la orilla del lago donde vive..
  2. Un borracho que duerme a la orilla del lago donde ella vive..
  3. Su hijo quien la acompaña en las rutinales cabalgatas.
  4. Un hombre que también vivía bajos las aguas de aquel lago..
6. Bachué lo podemos catalogar como un mito ya que explica::
  1. Los orígenes del salto del Tequendama en Bogotá y la proliferación de las tribus que poblaron el altiplano cundiboyacense.
  2. El origen de una diosa que se dedicó a tener relaciones incestuosas con su hijo.
  3. El origen del rio Bogotá y algunas lagunas circundantes.
  4. El origen del cerro de Monserrate y sus paisajes aledaños..
7. La sombrerón es una leyenda propia de la regió::
  1. Caribe.
  2. Insular.
  3. Andina.
  4. amazonica.
8. El sombrerón es un espanto que siempre va acompañado por::
  1. Dos caballos.
  2. Dos gacelas
  3. Dos perros
  4. Dos loros.
9. Si por mala suerte un humano se encuentra con el sombrerón este lo convierte en:
  1. Sapo
  2. Perro
  3. Cenizas
  4. Un cocodrilo.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 4
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. Este cuento chino exalta la fuerza de un valor que nos falta mucho cuando iniciamos algún proyecto. Este tiene que ver con:
  1. El amor
  2. La amistad.
  3. La fé
  4. La empatía.
2. La condición para que el mercader consiguiera la semilla de durazno era que:
  1. Se le dejara quedarse unos días en casa..
  2. Se le diera un plato de arroz y dos monedas de oro
  3. Lo dejaran plantar el árbol y llevar la primera cosecha.
  4. Se dejaran caer al suelo los primeros duraznos.
3. En el cuento ilustra que a los niños que tiene fe los sueños:
  1. Se les cumplen.
  2. Permanecen en el tiempo.
  3. Se hacen realidad cuando empiezan a crecer.
  4. No existen porque es solo cuestión de imaginación.
4. Los padres del niño del árbol de durazno no podían creer lo que veían porque:
  1. Sabían que un árbol de durazno se demora en crecer.
  2. Sabían que la pepa era muy dura y por eso el árbol no crecería rápido
  3. Les faltaba la fe que a su hijo le sobraba
  4. Sencillamente lo que pensaban se basaba en la realidad y no en los sueños.
5. En el texto un viejo cuento, el príncipe soñaba continuamente con encontrar una mujer. Pero no una mujer como cualquiera, ya que tenía que reunir dos condiciones:
  1. Tenía que ser muy inteligente y dinámica.
  2. Tenía que ser muy bonita y amable..
  3. Tenía que tener una larguísima cabellera del color del sol y un rostro desconocido.
  4. Tenía que tener varios hijos ya que él no quería criar hijos propios.
6. Al arribar a la lomita el príncipe encantado vio  la larga cabellera que siempre había soñado para su prometida. Pero el paje, que no era tan cegatón le dijo que eso no era una cabellera sino:
  1. La cola de un caballo.
  2. Un mechón de pelo de maíz
  3. Un montón de fique.
  4. Una escoba de ramas.
7. En el hotel donde se alojaron para pasar la noche, encontraron varias aventuras. Entre ellas el príncipe se enamoró de la hija del dueño del hotel sin importar que ella se había ganado el concurso a la mujer más:
  1. Linda.
  2. Atractiva.
  3. Espantosa
  4. Fea.
8. El príncipe tenía razón al casarse con la fea porque:
  1. Lo mejor es no pensar con cabeza ajena sino seguir los dictados del corazón
  2. Lo mejor es escuchar a los demás ya que entre varios se toma la mejor decisión.
  3. Lo mejor es escuchar al paje ya que este quiere lo mejor para uno.
  4. Lo mejor es escuchar a todos el mundo que así se va a la fija para evitar una equivocación.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: JUAN SALVADOR GAVIOTA
EVALUACION N. 3
Elige la respuesta adecuada.

1. El autor coloca las dos gaviotas acompañantes de Juan Salvador como algo:
  1. Real
  2. Sublime. (hace referencia al cielo)
  3. Ficticio. (hace referencia a la imaginación)
  4. Irreal.
2. Una reflexión profunda que hace el escritor a través del cuento de Juan Salvador Gaviota es que:
  1. Muchas personas nos acostumbramos a hacer siempre lo mismo y las cosas marchan bien
  2. Muchas personas criticamos a otros por experimentar cosas nuevas sin darnos cuenta que el verdadero rumbo está en la persona que innovan.
  3. Muchas personas vivimos felices con lo que el día a día nos trae, pues cada día trae su afán y lo importante es conseguir el pan de cada día.
  4. Muchas personas pensamos que el que no aprende nada hoy no podrá llevar nada para el futuro. Poe eso quien se prepara tendrá mayores posibilidades en el futuro.
3. La anterior reflexión, conlleva a pensar que para el autor toma un papel fundamental la:
  1. paciencia
  2. perfección
  3. la aceptación
  4. la perseverancia. 
4 Según la explicación que le dio la gaviota mayor a Juan tratando de explicarle qué era el cielo, este hacía referencia a:
  1. El cielo es la perfección.
  2. El cielo es el tiempo y un lugar.
  3. El cielo es donde van las gaviotas a descansar
  4. El cielo sencillamente no es nada.
5. Ahora la gaviota mayor chian le había enseñado a volar a Juan Salvador a través de un truco que lo colocaría en un espacio, tiempo y lugar diferente en solo unos segundos. Para esot Juan necesito de mucha:
  1. Práctica.
  2. Perseverancia.
  3. Juventud.
6. Para la gaviota mayor estar conectado con el cielo tenía que hacerse con mucha disciplina y práctica. Para explicarle a Juan Salvador usó dos términos que para ella eran muy importantes y nos acercaba a la idea de lo que es el cielo:
  1. Odio y rencor
  2. Fe y constancia.
  3. Bondad y amor.
  4. Sufrimiento y perdón.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 3
TEXTO: MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En el relato la Mechuda es descrita como:
  1. Un espanto que asusta y mata a los hombres.
  2. Un ángel fascinante que roba la mirada de los hombres.
  3. Una mujer con atributos desagradables.
  4. Una mujer con el cabello negro como el azabache.
2. El temor que sienten las novias esposas y amantes con respecto de la mechuda es:
  1. Que las encuentre y la mate por celos.
  2. Que las asuste y las pierda en el bosque.
  3. Que la mechuda les quite sus amados.
  4. Que la mechuda atrape sus hijos y los lleve al bosque.
3. En el texto  el Hojaraquin, este espanto persigue principalmente a:
a.    Los hombres infieles.
b.    A los hombres corruptos.
c.    A los taladores de árboles.
d.    A los cazadores y los saqueadores.

4. El botiquín del Hojaraquin está compuesto por:
  1. Drogas químicas.
  2. Drogas naturistas.
  3. Plantas.
  4. Venenos de animales.
5. En el relato de la Tunda o pata de molinillo esta fue castigada por Dios por:
  1. Matar a su esposo y devorarlo.
  2. Matar a su hijo recién nacido y devorarlo.
  3. Dejar abandonado a su hijo a la intemperie.
  4. Matar a su madre sin compasión.
6. Algunos cazadores salen a atrapar a la tunda o pata de molinillo. Para poder hacer esto deben blindarse con:
  1. Agua bendita, medallas, escapularios e incienso.
  2. Chalecos antibalas y cruces de eucalipto.
  3. Revólveres y ametralladoras bendecidas.
  4. Perros pastor alemán y jabalíes domesticados.
7. En el relato del duende, toda la historia transcurre en una vereda llamada Buena Vista,  de un municipio llamado Villahermosa al norte del departamento del Tolima. La historia  tiene como espacio de desarrollo:
a.    Una finca.
b.    Una granja.
c.    Una escuela.
d.    Una estación de policía.

8. Para sacar el espectro diabólico del cuerpo de Orfa Cecilia (persona encargada de ayudarle a la profesora en sus labores domésticas), tuvieron que:
  1. Traer la policía para atrapar el duende.
  2. Traer un brujo para que le hiciera un baño con hierbas.
  3. Traer un sacerdote para exorcizarla.
  4. Traer a la virgen de Guadalupe para  que les hiciera el milagro.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 5
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. El cuento Sebastián y la televisión narra anecdóticamente la vida de:
  1. Un niño que le costaba trabajo ir a la escuela.
  2. Un niño que no quería hacer tareas.
  3. Un niño que le encantaba la televisión.
  4. Un niño que no quería hacer nada.
2. Una de las alternativas que vio su padre para levantarlo del frente del televisor fue:
  1. Decirle que aprendiera a arreglar televisores.
  2. Preguntarle qué le gustaría hacer.
  3. Llevarlo a donde un señor que arreglaba televisores.
  4. Comprarle un televisor pequeño.
3. Después de aprender a  arreglar televisores, Sebastián tuvo mucho trabajo. Sin embargo él quería disfrutar el primer sueldo como  reparador de televisores. Entonces compró con este sueldo:
  1. Un helicóptero de control remoto.
  2. Un celular de última tecnología.
  3. Un Mp4 para escuchar música y ver videos.
  4. Un televisor pequeño.
4. La fortuna de Sebastián al aprender a reparar los televisores fue que:
  1. Tuvo una profesión para ganar algún dinero en su juventud.
  2. Tuvo una profesión que lo acompañó durante toda su vida.
  3. Tuvo una profesión que no lo esclavizó.
  4. Tuvo una profesión que le permitía divertirse con sus padres.
5. En el cuento de “la hoja en el pavimento”, el autor quiere dejar para el lector un mensaje de tipo:
  1. Ecológico.
  2. Informativo.
  3. Social.
  4. Cultural.
6. Adolfo es un muchacho que realiza campañas para cuidar el medio ambiente. Su campo de trabajo son:
  1. Los médicos.
  2. Los padres de familias.
  3. Los taxistas.
  4. Los choferes de buses.
7. L ciudad que quiere transformas Adolfo con su campaña de siembra de árboles es:
  1. Bucaramanga.
  2. Bogotá.
  3. Barranquilla.
  4. Cali.
8. La semilla que desencadena este relato y que en cierta manera mengua la actitud del primer taxista es la de:
  1. Roble.
  2. Manzano
  3. Aguacate.
  4. Eucalipto.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 6
TEXTO EL POLLO QUE NO QUISO SER GALLO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. El cuento del chapoto nace como una estrategia de un padre para enseñarle a su hijo:
  1. A ser honesto ya que era muy mentiroso.
  2. A ser obediente, ordenado y cariñoso.
  3. A ser humilde, laborioso y simpático.
  4. A ser rebelde, sencillo y trabajador.

2. El chapoto era:
  1. Un animal.
  2. Un juguete.
  3. Una flor.
  4. Lo que el lector quisiera imaginar.

3. El autor coloca a hablar a los espíritus del padre y la madre de Sebastián con el fin de:
  1. Enseñar qué es un chapoto.
  2. Enseñar que los espíritus hablan.
  3. Enseñar que al final de nuestra vida nos encontramos con quienes ya partieron.
  4. Enseñar que los chapotos no existen sino en la imaginación del hombre.

4. El concepto que finalmente llegó a concebir Sebastián acerca del chapoto era que:
  1. Quien tenía uno, podía ser cada día más rico.
  2. Quien tenía uno aprendía a cuidarlo como se cuida un animalito.
  3. Quien tenía uno, podía dormir tranquilo y despertar feliz.
  4. Quien tenía uno no le haría falta nada en la vida.

5. Una connotación abstracta que le da el autor a los chapoto se puede equiparar con::
  1. Ángeles del bien.
  2. Una mascota.
  3. Un peluche.
  4. Algo que se quiere mucho.

6. Otra de las circunstancias que llevó al padre de Sebastián a inventarse el cuento del chapoto fué:
  1. Que Sebastián en sus primeros años era muy ambicioso.
  2. Que Sebastián era un niño muy travieso.
  3. Que Sebastián era un niño muy pasivo.
  4. Que Sebastián era un niño amargado y solitario.

7. Entre tantos viajes que hizo el padre de Sebastián, un día un indígena le habló de prestarle un chapoto, pero con la condición que se lo devolviera en una semana. Ante esta condición, el padre renució a la idea ya que solo lo podría tener unas horas. Este indígena se encontraba en::
  1. México.
  2. Colombia.
  3. Brasil.
  4. Costa Rica.

8. Finalmente, según el autor los chapotos son:
  1. Las plantas que nos rodean.
  2. Los animales que conviven con nosotros.
  3. Los niños con quienes jugamos.
  4. Las almas de los seres amados que nos protegen sin que lo sepamos.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: JUAN SALVADOR GAVIOTA
EVALUACION N. 4
Elige la respuesta adecuada.

1. El autor hace énfasis en que los vuelos bien programados y planeados son como::
  1. Hacer un uso correcto de nuestra libertad
  2. Hacer un uso correcto de nuestra soberbia y dedicación
  3. Hacer un uso correcto de todas nuestras condiciones para servir a los demás
  4. Hacer un uso correcto de nuestras facultades sin importar los demás.
2. Una de las características del relato es hacer continuo énfasis en la enseñanza de los valores. Pero para el autor hay tres que resaltan a la vista. Estos son:
  1. La empatía, la rebeldía y el amor.
  2. La bondad el odio y la humildad.
  3. La bondad, el amor y la libertad.
  4. La solidaridad, la persistencia, y la libertad.
3. Juan Salvador Gaviota llegó a ser entrenador de varias gaviotas. Para ser entrenador de un grupo, o de un equipo,  hay que tener algunas condiciones. El autor reviste a Juan Salvador Gaviota de las siguientes condiciones para liderar su equipo:
  1. Paciencia, perseverancia y obstinación
  2. Capacidad de perdonar, perseverancia, y amor por el otro.
  3. Aceptación, rebeldía y coraje.
  4. Perseverancia, paciencia y  diplomacia para decir las cosas. 
4 Dentro de la ley de la bandada, estaba que las gaviotas exiliadas no podían regresar. Sin embargo, Juan Salvador organizó el grupo de exiliados y decidió regresara. Esto causó mucho revuelo, pero la impresión de la organización con la que llegaron, dejó admirados a todos.  Era una forma diferente de volar. Sin embargo y después de un rato la voz fuerte del jefe de la bandada llamaba hacia el rechazo a hacia los exiliados, cosa que no toco fondo pues muchas de ellas rodearon a Juan Salvador para preguntarle acerca de sus técnicas para volar de esa forma. Fueron muchas las preguntas que surgieron a los que ahora admiraban a Juan Salvador y sus secuaces. Este, continuamente los alentaba con frases como:
  1. Tienes la libertad de ser tú mismo, aquí y ahora, y no hay nada que te lo pueda impedir.
  2. Eres libre y puedes hacerte aún más si logras vencer el pensamiento negativo que te acongoja.
  3. Eres libre pero no puedes pasarte por encima de la ley de la bandada.
  4. Eres libre pero debes estar atento pues otro querrá ser más libre que tú y eso te puede causar graves problemas.

5. Al finalizar la obra, Juan le hace una profunda reflexión a Pedro. Esta tiene que ver con lo que se ha venido enseñando desde el principio con respecto de lo que nos hace libres. Esta reflexión se podría recopilar en una sola frase:
  1. Auto conocerse es la clave para emprender sus sueños.
  2. Auto conocerse  es una forma de superar todas la dificultades
  3. Auto conocerse es la manera de comprender y amar a los demás.
  4. Auto conocerse es la herramienta para poder entender sus facultades y limitaciones.
6. Al final de la narración Juan desapareció enmendándole el gran reto de enseñar a Pedro dejándole muchas lecciones que solo se aprenderán con la persistencia y la práctica. Otra gran enseñanza que nos podría dejar este texto es:
  1. Valora, aprecia y recuerda a las personas que te enseñaron algo bueno para la vida.
  2. Valora a quienes te rodean no importa si tienen cosas buena o malas para enseñarte.
  3. Valora y parecía a tus padres. Generalmente ellos siempre te enseñarán cosas buenas.
  4. Valora y aprecia a tus maestros. Ellos son como Juan Salvador, se preocupan por ti.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 1
TEXTO EL FUGITIVO

Escoja la respuesta que crea conveniente:

1. Quien cuenta la historia, narra con incomodidad los sucesos que ocurrieron un día de:
  1. Clase en el colegio.
  2. Una reunión familiar.
  3. Su cumpleaños.
  4. Mascotas pues le regalaron una perrita.
2. Un evento muy importante reúne la familia en pleno. Este evento hace referencia a:
  1. El cumpleaños del hijo menor.
  2. Que el niño que estaba cumpliendo años iba mal en el colegio.
  3. El regalo de una perrita para el cumpleaños del hijo menor.
  4. El comportamiento tan extrovertido de la hija mayor.
3. El autor coloca como título del capítulo: “Jessie la perrita que anuncia el fin de los tiempos” de acuerdo al título y la lectura, pensamos que quien estaba narrando el texto es:
  1. El padre de cumpleañero.
  2. La madre del cumpleañero.
  3. La hermana del cumpleañero.
  4. El cumpleañero.
4. De acuerdo con el título la perrita toma un efecto premonitorio porque:
  1. Era un suavizante para dar una mala noticia.
  2. Anunciaba de verdad una tempestad en la familia.
  3. Sencillamente la perrita iba a traer mala suerte y todos sabían.
  4. La perrita podía anunciar malos tiempos..
5. Un hecho que le pareció aterrador al protagonista de la historia, fue que:
  1. Además que lo iban a cambiar de colegio, tendría que dejar la perrita.
  2. Además que lo iban a cambiar de colegio tendría que internarse en el mismo.
  3. Además que lo iban a cambiar de colegio, su padre había estudiado allí y no veía un ejemplo bueno.
  4. Además que lo iban a cambiar de colegio, nada ni nadie podía impedírselo.
6. los padres justificaron el hecho de internar al muchacho a través de:
  1. Que el colegio no quedaba lejos de la casa e iba a poder venir constantemente a la casa.
  2. Que el muchacho iba a tener un poco más de libertad y esto le caería muy bien para afrontar su adolescencia.
  3. Que el colegio era dirigido por sacerdotes y que esto le serviría para corregir su rumbo rebelde y equivocado.
  4. Que el colegio ya lo había probado su hermana y los resultados habían sido muy buenos..
7. quien narra la historia lo hace mientras:
  1. Los hechos están pasando.
  2. Los hechos habían pasado y ahora sencillamente los estaba recordando.
  3. Los hechos sencillamente iban a pasar y se estaba preparando psicológicamente.
  4. Los hechos nunca iban a pasar y solo salían de su imaginario.
8. para el padre del muchacho estar en el promedio en el colegio, sencillamente era:
  1. Graduarse sin calificaciones sobresalientes.
  2. Graduarse sin condecoraciones y ceremonia.
  3. Graduarse como la mayoría de muchachos: sin nada que les exalte el esfuerzo.
  4. Graduarse con las mejores condecoraciones.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: EL PRINCIPITO
EVALUACION N. 1

Elige la respuesta adecuada.

1.  Quien cuenta la historia deja ver su decepción ante la incomprensión de los adultos frente a:
  1. Las conversaciones que establecía el niño con los adultos.
  2. La mala interpretación de los dibujos por parte de los adultos.
  3. Los adultos siempre necesitaban de muchas explicaciones
2.   Ante tal dificultad el niño decidió aprender otro oficio el de:
  1. Arquitecto
  2. Piloto
  3. Dibujante.
3. Después de viajar miles de millas el niño se quedó varado en:
  1. Un océano
  2. Una selva
  3. Un desierto.
4. Allí se encontró con un hombrecito quien le pidió el favor que le dibujara:
  1. Una boa comiéndose una fiera.
  2. Una ovejita.
  3. Una boa con un elefante dentro.
5. Finalmente el animalito que le dibujo estaba:
  1. Asustado
  2. En una caja
  3. enfermo.
6. Según el texto el hombrecito era de:
  1. Un  país muy grande con mucha diversidad.
  2. Un país muy pequeño con muy pocos recursos.
  3. Un país tan lejano que no sabía cómo llegar.
7. El título que le concedió el niño a su hombrecito fue el de:
  1. Rey
  2. Conserje
  3.  Príncipe.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 5
TEXTO: MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. El relato de la  gitana encantada nace un pueblo mágico de la región:
  1. Andina.
  2. Llanos orientales
  3. Pacífico.
  4. Amazonía.
2. El principal objetivo de la gitana al establecerse en aquel pueblo era:
  1. Leerle la mano y vaticinar el futuro de cuanta persona le consultara. .
  2. Buscar riqueza a través del arte de la quiromancia.
  3. Ayudar a todas las personas que fueran al consultorio a resolver los problemas.
  4. Quitarles los hombres a las mujeres de aquel pueblo.
3. La muerte de la gitana se produjo por:
  1. Envidia.
  2. Amor.
  3. Pasión.
  4. Ternura.
4. En el texto el ribiel, parte de su dieta  alimenticia  la compone:
  1. Frutas exóticas como quiwi, manzanas, peras,  fresas y algunas carnes.
  2. Algunas verduras como acelga, lechuga, rábano y carne de tiburón.
  3. Algunas veces come carne de niños, cangrejos, pulpos, moluscos y camarones.
  4. Algunas veces caza perros, le quita el pescado a los pescadores y se lo come.
5. Los únicos objetos que aterrorizan al ribiel son::
  1. Las pistolas, o los rifles que los pescadores cargan para defenderse.
  2. Los anzuelos, arpones y redes de metal.
  3. La dinamita que el hombre explota en los ríos para matar a los peces.
  4. Las hélices de los motores de las balsas que cruzan los ríos.
6. En el texto María la larga es:
  1. Una mujer muy bella, alta y voluptuosa a los que los hombres admiran y persiguen hasta el cementerio pero que finalmente desaparece.
  2. Una mujer alta, voluptuosa y muy femenina que lleva a los hombres borrachos al cementerio y los cuelga por lujuriosos  en la cruz, pinos o eucaliptos.
  3. Una mujer arrogante y peleonera que se transforma en clavera asustando mucho a los que caen en su red de sensualidad y lujuria.
  4. Una mujer con una sonrisa conquistadora que se le aparece a todos los hombres sin excepción y a través de un hechizo logra convencerlos de ir al cementerio.
7. En el relato el guango, este nombre fue dado a:
a.    El sepulturero quien era el encargado de recibir todos los difuntos y dar cristiana sepultura.
b.    Los que amenizaban el velorio con cantos y llantos  que abrumaban a todo el que llegara allí.
c.    Un cajón hecho en guadua en donde se llevaban los difuntos hasta el cementerio.
d.    Al cura quien era el encargado de esparcir por todo el velorio incienso mirra y aguan bendita .

8. quien inspiró la leyenda del guango fue un viejo:
  1. Avaro, malhumorado y achacoso que nunca iba a los velorios por estar cuidando su riqueza..
  2. Creyente, solidario y muy colaborador con los dolientes de los muertos.
  3. Solitario amigo del cura quien le ayudaba a esparcir el incienso y el agua bendita en los velorios.
  4. Acólito que cantaba en la iglesia en todos los funerales del pueblo.

COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO TERCERO N. 6
TEXTO: MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. El relato de la  vieja colmillona nace entre los campesinos del departamento de:
  1. Sucre.
  2. Arauca
  3. Caldas.
  4. Antioquia.
2. La vieja colmillona visita las casas de los labriegos y en esa visita pasa directamente hacia la cocina a:
  1. Lavar los platos que dejaron los labriegos.
  2. Alistar lo de cocinar el otro día al desayuno..
  3. Hacer plátano asado y chocolate.
  4. Hablar con la cocinera..
3. Según la leyenda de Pilcuan, este luchón contra una anaconda maléfica y demostró que:
  1. Con armas sagradas se puede vencer cualquier monstruo.
  2. El bien siempre luchará y ganará al mal..
  3. El mal siempre ganará al bien.
  4. El mal y el bien siempre irán parejos..
4. El joven Pilcuan llevó para vencer a la bestia:
  1. Un metralleta calibre M 60, unas granadas y una pistola sagradas..
  2. Un cuchillo, una macheta y un lazo sagrado.
  3. Doce flechas de acero,  una lanza de hierro y una espada sagrada.
  4. Dos arcos con flechas y una cerbatana con dardos venenosos.
5. La leyenda Guatavita nace en el corazón de:
  1. Los Muiscas.
  2. Los Taironas..
  3. Los Guanes.
  4. Los Huitotos.
6. El tema central de la leyenda es:
  1. El cacique mato a su esposa por infiel y luego la echó a la laguna para todos los años ofrendarle oro y alhajas.
  2. El cacique descubrió que su esposa estaba siendo infiel. Mató el amante, luego encerró a su esposa y su hija en una celda pero esta escapó y se suicidó en la laguna.
  3. El cacique convirtió a varios de sus guardaespaldas en búhos y estos a su vez descubrieron que la cacique estaba siendo infiel. La mandó llamar y la mató delante de todas las mujeres.
  4. El cacique por exceso de trabajo mandó llamar a un hombre de su tribu para que lo reemplazara en los compromisos con su mujer. Sin embargo este no cumplió entonces decidió matar al hombre.
7. Posterior a la muerte y desaparición de la cacique y su hija, se proclamó un ritual en la laguna. Este consistía en:
a.    Arrojar la basura que se recolectara en la semana anterior a la celebración.
b.    Arrojar las cosecha de los últimos seis meses.
c.    Arrojar oro, joyas y hombres cubiertos con polvo de oro bañarse en la laguna.
d.    Arrojar las niñas que nacieran el día de la celebración al fondo de la laguna. .

8. Según el texto del pájaro silvador cuando este aparece es para sembrar:
  1. Amor, perón y paz entre los que lo escuchan.
  2. Paciencia, tolerancia y empatía entre los que lo escucha,.
  3. Discordia, odio, violencia y guerra entre los que lo perciben.
  4. Solidaridad, odio y rencor entre los que lo escuchan.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO CUARTO
TEXTO: EL PRINCIPITO
EVALUACION N. 2

Elige la respuesta adecuada.

1. El aparato que sirve para divisar los asteroides   es:
a.    El microscopio.
b.    El manómetro
c.    el telescopio.

2. El autor critica en el texto la actitud de los adultos frente a:
a. las preguntas que hacen.
b. todo lo manejan con cifras.
c. Nunca responden las preguntas que los niños hacen.

3. De acuerdo al relato, el planeta de donde venía el príncipe, era:
a. Tan grande como la tierra.
b. tan grande como una casa.
c. tan grande como Júpiter.

4.  Según el relato los baobabs son:
a.    Hiervas.
b.    Arbustos.
c.    árboles.

5. Los baobabs jóvenes se parecen mucho a los:
a. Rosales.
b. Cedros.
      c. Guayacanes.

6. Los baobabs representan en el texto:
a. Amor.
b. Tristeza.
      c. Peligro.

7.   La posibilidad que existía si se dejara  germinar un baobabs en el planeta del principe era de que:
a. Se arreglara el aire porque las plantas producen oxígeno.
b. Diera mucha sombra porque tenían muchas hojas.
     c. se destruyera el planeta porque sus raíces eran muy gruesas.


COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA SEDE E EL DUENDE.
EVALUACION PROYECTO LECTOR CURSO QUINTO N. 2
TEXTO EL FUGITIVO

Escoja la respuesta que crea conveniente:
1. En el internado donde se encuentra ahora Nicolás, había una serie de normas que cumplir entre lo primíparos.  Este término es utilizado para referirse a:
  1. El apodo que reciben los monjes que dirigen la institución.
  2. El apodo que reciben los estudiantes antiguos.
  3. El apodo que reciben las personas que preparan las comidas.
  4. El apodo que reciben los estudiantes nuevos.
2. Dentro de las normas que había que tener en cuenta para la subsistencia en el internado, había una que consagraba: “evite a toda costa a Pringle” esto se debía a:
  1. Era un adolescente con alma de niño pero muy rudo a la hora de fomentar riñas.
  2. Era una adulto con alma de niño que se caracterizaba por ser demasiado meloso y cordial.
  3. Era un niño con alma de adulto que formaba problemas por donde fuera.
  4. Era un monje que dirigía el internado y se caracterizaba por ser burdo, ordinario y peleador.
3. Ahora existe una rencilla causado por Pringle y Quadir. Es el tercer día en el internado de Holton y el día inicia con un mandato de Pringle a Quadir. Este consistía en que:
  1. Le lavara los interiores.
  2. Le ayudara con sus  tareas.
  3. Le lustrara las botas.
  4. Le diera su crema dental.
4. El mandato de Pringle se hizo realidad pero no lo ejecutó Quadir quien era el que tenía que realizarlo. Esta labor se hizo con el ánimo de evitar confrontaciones:
  1. Morrinson.
  2. Wattsy.
  3. Mike.
  4. Paul.

5. Quadir tenía una férrea convicción de su religión, por eso los más importante para el era estar permanente en contacto con la suya. La religió que profesa Quadir es::
  1. La católica.
  2. El budismo..
  3. El Cristianismo.
  4. El Islam.
6. El libro del cual menciona Morrinson, Quadir leía todos los días es::
  1. La Biblia.
  2. El Corán.
  3. El catecismo.
  4. El Nuevo Testamento.
7. Ante la pérdida del libro Quadir este se puso a llorar. Morrinson mostrando sus cualidades de buen amigo decidió abordar directamente al presunto infractor. Para este caso quien había tomado el libro sin permiso era:
  1. Paul.
  2. Mike.
  3. Wattsy.
  4. Pringle.
8. Ahora Morrinson había interrumpido el día de descanso del señor Wattsy, pero esto no era lo preocupante. Lo que despertaba cierta incomodidad ahora era que:
  1. El señor Wattsy no dejharía salir a Morrinson.
  2. El señor Wattsy iba a pasar un informe a los padres de Morrinson.
  3. El señor Wattsy no iba a dejar salir a Pringle por un mes.
  4. El señor Wattsy no iba a dejar salir a Quadier durante dos meses.

1 comentario: